Regulación Estomática y Transporte de Sacarosa en Plantas: Hipótesis de Munch y Función del ABA

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Hipótesis de Munch y el Transporte de Sacarosa

La hipótesis de Munch explica el transporte de sacarosa en las plantas. En la fuente, donde hay una elevada concentración de sacarosa, el potencial osmótico es muy bajo. Cuando el potencial osmótico disminuye significativamente, se produce la entrada de agua. Munch postuló que el xilema y el floema están interconectados. Así, cuando hay una alta concentración de sacarosa en la fuente, el potencial osmótico disminuye, el agua ingresa al xilema y el potencial de presión aumenta. En el sumidero, la concentración de sacarosa en el floema disminuye, el potencial osmótico aumenta, el agua sale y el potencial de presión disminuye.

Características de las Células Guarda

Las células guarda se vuelven flácidas para cerrar el estoma. Poseen cloroplastos, acumulan almidón en la oscuridad y potasio cuando el estoma está abierto. Estas células pueden alterar fácilmente su turgencia, presentando un bajo potencial osmótico y un alto potencial de presión. Carecen de plasmodesmos, pero tienen muchas mitocondrias, ya que necesitan una gran cantidad de ATP. La pared celular está compuesta por fibras de celulosa orientadas radialmente, con engrosamientos principalmente en la zona del poro y, en menor medida, en la zona dorsal. Son las únicas células verdes de la epidermis.

Función del Ácido Abscísico (ABA) en el Estrés Hídrico

Cuando la planta experimenta estrés hídrico, se desencadena una respuesta fisiológica. En las raíces, comienza la síntesis de ABA, que luego se transporta hacia las hojas. Allí, el ABA interactúa con las células guarda, pero no puede atravesarlas directamente porque se encuentra en su forma protonada. Sin embargo, las células guarda poseen receptores que reconocen el ABA y detectan su acumulación. En respuesta, estas células comienzan a acumular Ca2+ en su interior, tanto desde el exterior como desde la vacuola. Además, se abren canales de potasio en la vacuola y la membrana plasmática, y se produce una salida de cloro. Estos eventos provocan un aumento del potencial osmótico, lo que lleva a la pérdida de agua por parte de las células y, en consecuencia, al cierre estomático.

Mecanismo Hidroactivo de Apertura Estomática

La luz azul actúa como una señal que las células guarda reconocen. Esta señal provoca la activación de la bomba de protones, lo que resulta en la salida de protones al exterior. A su vez, se produce la entrada de potasio, cloro y malato al interior de la célula, y se sintetiza sacarosa. Estos procesos disminuyen el potencial osmótico, lo que induce la entrada de agua a las células y la apertura del estoma.

Mecanismo Hidroactivo de Cierre Estomático

En ausencia de luz azul, la bomba de protones no se activa. El potencial osmótico aumenta y el agua sale de las células. Esto conduce al cierre estomático.

Entradas relacionadas: