Regulación de la Expresión Génica en Procariotas: El Modelo del Operón y sus Mecanismos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Regulación de la Expresión Génica

La regulación de la expresión génica es un proceso fundamental que permite a las células controlar qué genes se activan o desactivan, y en qué momento. Este control es crucial para la adaptación celular y la diferenciación. Aunque la síntesis de proteínas es el resultado final, la regulación puede ocurrir en diversas etapas, siendo la transcripción el punto de control más común y eficiente, pero también a nivel post-transcripcional, traduccional y post-traduccional.

Muchos genes solo se transcriben cuando la célula lo necesita, mientras que otros nunca se transcriben una vez que se ha producido la diferenciación celular. Esta capacidad de activar o silenciar genes de manera selectiva es lo que constituye la regulación de la expresión génica.

Regulación en Procariotas: El Modelo del Operón

En los organismos procariotas, como las bacterias, la regulación de la expresión génica se organiza frecuentemente mediante estructuras conocidas como operones. Un operón es un conjunto de genes que codifican proteínas diferentes, pero que están implicadas en procesos bioquímicos relacionados y se transcriben conjuntamente como una única unidad de ARN mensajero policistrónico.

Elementos Constitutivos de un Operón

Los principales elementos que constituyen un operón son:

  • Genes estructurales: Son los genes que codifican la síntesis de enzimas o proteínas que participan en un determinado proceso bioquímico. Se transcriben juntos.
  • Gen regulador: Es un gen independiente del operón que codifica una proteína específica, generalmente una proteína represora.
  • Promotor: Es una secuencia de ADN situada antes de los genes estructurales. A esta secuencia se unirá la ARN polimerasa para iniciar la transcripción.
  • Operador: Es una secuencia de ADN localizada entre el promotor y los genes estructurales. Es reconocida específicamente por la proteína represora. Si el represor se une al operador, se inhibirá la transcripción de los genes estructurales.
  • Represor: Es la proteína codificada por el gen regulador. Interactúa de manera específica con el operador. Cuando se fija a este, bloquea la expresión de los genes estructurales impidiendo el avance de la ARN polimerasa. Cuando se disocia del operador, permite la transcripción del ARN mensajero correspondiente a los genes estructurales para su posterior traducción a polipéptidos.
  • Inductor/Co-represor: Son metabolitos que interactúan con el represor, provocando, mediante cambios conformacionales, su disociación o su fijación al operador, según el caso. El inductor es la sustancia sobre la que actúa un sistema enzimático inducible, mientras que el co-represor es el producto final de la actividad de un sistema enzimático represible.

Modelos de Operones: Ejemplos Clave

El Operón lac (Lactosa): Un Modelo Inducible

Los científicos Jacob y Monod propusieron en sus trabajos el modelo del operón de la lactosa (lac operon) en la bacteria Escherichia coli. Este es un ejemplo clásico de un modelo inducible, lo que significa que la expresión de los genes se activa en presencia de una sustancia específica (el inductor).

  • En ausencia de lactosa (sin inductor): La proteína represora, codificada por el gen regulador i, se une al operador, bloqueando el promotor e impidiendo que la ARN polimerasa transcriba los genes estructurales.
  • En presencia de lactosa (con inductor): La lactosa (o un derivado como la alolactosa) actúa como inductor. Se une al represor, provocando un cambio conformacional que impide que este se una al operador. Como resultado, la ARN polimerasa puede unirse al promotor y transcribir los genes estructurales.

El operón lac incluye tres genes estructurales clave:

  • El gen Z, que codifica la enzima β-galactosidasa, la cual cataliza la hidrólisis de la lactosa en glucosa y galactosa.
  • El gen Y, que codifica la galactósido permeasa, una proteína de membrana que facilita el transporte de lactosa al interior celular.
  • El gen A, que codifica la galactósido transacetilasa, una enzima cuyo papel exacto en el metabolismo de la lactosa no está completamente aclarado, pero se cree que ayuda a detoxificar compuestos relacionados.

En resumen, el gen regulador i codifica una proteína represora que, en ausencia de lactosa, se fija de manera específica sobre el operador bloqueando la expresión de los genes estructurales. Cuando la lactosa está presente, funciona como inductor, interactuando con el represor y provocando su disociación del operador, desbloqueando así la expresión génica.

El Operón del Triptófano (trp): Un Modelo Represible

El operón del triptófano (trp operon) es un ejemplo de un modelo represible. Está integrado por un grupo de genes estructurales que codifican las enzimas responsables de la síntesis intracelular del aminoácido triptófano.

  • En ausencia de triptófano: El represor libre es inactivo y no puede unirse al operador, lo que permite la expresión de los genes estructurales y, por tanto, la síntesis de triptófano.
  • En presencia de triptófano: El triptófano actúa como co-represor. Se une al represor, provocando en este un cambio conformacional que le permite unirse al operador y bloquear así la expresión de dichos genes. Esto evita la síntesis innecesaria de triptófano cuando ya está disponible en el medio.

Entradas relacionadas: