Regulación Laboral: Extinción, Modificación y Suspensión de Contratos de Trabajo

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Extinción del Contrato de Trabajo

La extinción del contrato de trabajo es el cese de la relación laboral entre el empresario y el trabajador. Puede producirse por diversas causas:

  • Cumplimiento del plazo o condición resolutoria establecida en el contrato.
  • Extinción por voluntad del trabajador:
    • Dimisión: El trabajador preavisa a la empresa con la antelación legalmente establecida o pactada.
    • Abandono: El trabajador cesa su actividad sin previo aviso.
    • Por incumplimientos graves del empresario: Incluye modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, falta de formación profesional, falta de pago o cualquier otro incumplimiento grave de sus obligaciones.
  • Extinción por voluntad del empresario: El empresario decide dar por terminada la relación laboral, lo que se materializa en diversos casos, siendo el más común el despido.
  • Otras causas de extinción.

El Finiquito

El finiquito es el documento que el empresario presenta al trabajador cuando se extingue el contrato de este. En él se detallan los haberes que el trabajador recibirá.

Conceptos a Liquidar en el Finiquito:

  • Importe de las percepciones salariales y no salariales correspondientes a los días trabajados en el mes de la extinción del contrato.
  • Parte proporcional de las pagas extraordinarias.
  • Importe de los días de vacaciones no disfrutados.
  • Importe de las indemnizaciones y salarios de tramitación, en caso de que los hubiera.

Deducciones Aplicables en el Finiquito:

  • Cotización a la Seguridad Social sobre conceptos salariales.
  • Retención a cuenta del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).

Modificación del Contrato de Trabajo

La modificación del contrato de trabajo consiste en la variación de alguna de las condiciones establecidas inicialmente en el acuerdo laboral.

Tipos de Modificación:

  • Movilidad Laboral:
    • Movilidad Funcional: Se refiere a la posibilidad de cambiar las funciones del trabajador dentro de su grupo o categoría profesional (ius variandi), o en casos de movilidad extraordinaria.
    • Movilidad Geográfica: Implica cambios en el lugar de trabajo, pudiendo ser:
      • Traslados: Cambios definitivos de centro de trabajo que implican un cambio de residencia.
      • Desplazamientos: Cambios temporales de centro de trabajo que no implican un cambio de residencia.
  • Modificaciones Sustanciales de las Condiciones de Trabajo: Afectan a aspectos fundamentales del contrato, como:
    • Jornada de trabajo, horario y régimen de trabajo a turnos (con un preaviso de 9 mensualidades en ciertos casos).
    • Sistema de remuneración.
    • Sistema de trabajo y rendimiento.
    • Funciones en la movilidad extraordinaria (con un preaviso de 42 mensualidades en ciertos casos).

Suspensión del Contrato de Trabajo

La suspensión del contrato de trabajo es la interrupción temporal de la prestación laboral, sin que por ello quede roto el vínculo contractual entre la empresa y el trabajador.

Causas de Suspensión:

  • Mutuo acuerdo de las partes.
  • Las causas consignadas válidamente en el propio contrato.
  • Incapacidad temporal.
  • Maternidad o riesgo durante el embarazo.
  • Por necesidad del trabajador (ej. cuidado de hijos o familiares).
  • Privación de libertad del trabajador.
  • Suspensión de empleo y sueldo por razones disciplinarias.
  • Fuerza mayor.
  • Huelga legal.
  • Cierre legal de la empresa.

La Excedencia

La excedencia es un caso especial de suspensión del contrato que tiene la particularidad de que, en la mayoría de los casos, no da derecho a la reserva del puesto de trabajo, sino a un derecho preferente de reingreso.

Tipos de Excedencia y sus Causas:

  • Excedencia Forzosa.
  • Excedencia Voluntaria.
  • Excedencia por el cuidado de un familiar.

Entradas relacionadas: