Regulación de Medios Audiovisuales en España: De la TV Tradicional a Internet
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Clasificación de Publicaciones Escritas y Programas de TV (Real Decreto 3471/1977)
Este Real Decreto clasifica las publicaciones escritas en periódicos de interés general, infantil, especial y adulto. También clasifica las películas y programas de televisión según la edad recomendada: especialmente recomendado para la infancia, -7, -13, -18 y X.
El Estatuto Jurídico de Internet: Desafíos y Responsabilidades
El legislador se enfrenta al desafío de regular Internet: ¿adelantarse o esperar a su consolidación? La cuestión de la responsabilidad legal en Internet es crucial. El artículo 10 reconoce el derecho a la libertad de expresión, que puede estar sujeto a ciertas formalidades.
Para los prestadores de servicios de la UE, la directiva establece:
- Transparencia sobre la identidad del prestador.
- Criterios para determinar la ubicación del servicio.
- Control en el origen de la actividad.
La regulación de prestadores fuera de la UE es compleja debido al derecho internacional.
Retos de la Televisión Pública
Áreas Clave:
- Redefinición de su papel.
- Impacto de Internet.
- Gobernanza.
- Financiación.
Obligaciones de la Televisión Pública
La televisión pública debe:
- Promover el conocimiento y la difusión de los principios constitucionales y valores cívicos.
- Garantizar información objetiva, veraz y plural.
- Facilitar el debate, la participación y la cohesión social.
- Promover las culturas españolas, los valores de paz, ecológicos y los derechos de los menores.
Equilibrio Financiero: Compensación por el Servicio Público
Para compensar la falta de publicidad, se establecen mecanismos como:
- Compensaciones por el cumplimiento de las obligaciones de servicio público consignadas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
- Aportaciones de los operadores de telecomunicaciones.
- Aportaciones de las sociedades concesionarias.
- Ingresos por servicios prestados, productos y rentas del patrimonio.
- Aportaciones voluntarias.
Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA)
La LGCA establece:
- Derechos del público.
- Derechos de los prestadores de servicios de comunicación audiovisual.
- Normas para la regulación y coordinación del mercado audiovisual.
- Régimen jurídico básico para la prestación de servicios en un mercado transparente y plural.
Derechos del Público:
- Recibir una comunicación plural.
- Derecho a una pluralidad cultural y lingüística.
- Derecho a una comunicación transparente.
- Derechos del menor.
- Derechos de las personas con discapacidad.
Publicidad: Definición y Tipos
La publicidad es una comunicación comercial que promueve la contratación de productos.
Publicidad Ilícita:
- Atenta contra la dignidad de las personas o vulnera los valores constitucionales.
- Presenta a la mujer de forma vejatoria o discriminatoria.
- Se dirige a menores aprovechándose de su credulidad.
- Es subliminal.
- Incumple la normativa específica para ciertos productos o servicios.
- Es engañosa, desleal o agresiva.
Publicidad Comparativa: Requisitos
La publicidad comparativa debe:
- Comparar productos que cumplan la misma función.
- Incluir el precio.
- Utilizar la misma denominación para los productos.
- No usar réplicas ni imitaciones.