Regulación del Mercado Laboral en España: Impacto y Evolución de las Reformas
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Regulación del Mercado Laboral en España: Impacto y Evolución
Las normas del mercado de trabajo son fundamentales para comprender su funcionamiento. A continuación, se detallan sus principales componentes:
1. Componentes Clave de las Normas del Mercado de Trabajo
- A. Fijación de Salarios: Se realiza mediante un proceso de negociación colectiva entre empresas y sindicatos. La negociación puede ser centralizada, sectorial o por empresa.
- B. Costes de Despidos: Se refieren a la indemnización por despido.
- C. Prestaciones de Desempleo: Constituyen una política pasiva de mercado de trabajo.
- D. Políticas Activas de Mercado de Trabajo: Incluyen el asesoramiento y la formación del parado, así como subvenciones para la contratación.
El Mercado Laboral en España: Contexto Histórico y Desafíos
La evolución del mercado de trabajo en España ha estado marcada por periodos de profunda transformación:
2. Evolución Histórica en España
- Durante el Franquismo (1939-1975): Los sindicatos y organizaciones empresariales eran ilegales. Los salarios se fijaban con intervención de la administración, resultando en salarios generalmente muy bajos (lo que obligaba al pluriempleo), pero con costes de despido altos.
- Transición y Democracia: Los sindicatos se legalizaron en 1977, y en 1980 el Estatuto de los Trabajadores estableció un marco institucional similar al del resto de países europeos. Sin embargo, la normativa seguía siendo intervencionista, y los despidos resultaban caros para los empresarios.
- Desde Mediados de los 80: Se fomentó la contratación temporal para crear empleo, lo que generó una dualidad entre insiders (trabajadores fijos) y outsiders (trabajadores temporales), junto a un empleo de mala calidad.
3. Impacto de la Dualidad Laboral (Desde 1980)
- En Momentos de Auge Económico: Gran capacidad de crear puestos de trabajo, con muchos contratos cortos.
- En Momentos de Crisis: Facilidad de las empresas para prescindir de trabajadores con contratos temporales, lo que provoca que el paro crezca rápidamente. Los ajustes se realizan vía cantidades (empleo) y no vía salarios.
4. Repercusiones de la Regulación Laboral
La regulación laboral tiene repercusiones significativas: sobre la productividad (comportamiento anticíclico), mientras que la creación de empleo se comporta de manera procíclica.
La Reforma Laboral de 2012: Cambios Clave
La Reforma Laboral de 2012 introdujo modificaciones sustanciales en la regulación del mercado de trabajo español. A continuación, se detalla la situación antes y después de esta reforma en aspectos clave:
5. Situación Antes y Después de la Reforma de 2012
A. Negociación Colectiva
- Estatuto de los Trabajadores (1980): Favorecía que la mayoría de los convenios colectivos fueran de carácter sectorial.
- Aplicación de Convenios: Los convenios negociados se aplicaban automáticamente a todas las empresas y trabajadores del ramo. Lo establecido por estos convenios sectoriales estaba garantizado para todos los trabajadores. En caso de que se negocien convenios por empresa, es para que los trabajadores disfruten de condiciones más favorables que las garantizadas por el convenio colectivo.
- Prórroga Automática: Cuando los convenios caducaban, se prorrogaban de manera automática hasta que se negociaban nuevos.
B. Regulación del Despido
- Antes de 2012: La regulación del despido era rigurosa y el despido improcedente resultaba muy caro para los empresarios. Esto favorecía que las empresas recurrieran a contratos temporales.
- Reforma de 2012: Su objetivo principal fue abaratar el despido.
C. Prestaciones por Desempleo
- Antes de 1992: Las prestaciones eran generosas.
- Reforma de 1992: Redujo tanto la cuantía como la duración de las prestaciones.
- Reforma de 2012: Introdujo una nueva reducción (a partir del sexto mes de desempleo).