Regulación de la Prostitución en Espacios Públicos: Implicaciones Socioeconómicas y Efectos en Trabajadoras Sexuales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

1.3. La Prohibición del Sexo Venal en Espacios Públicos: Finalidades y Consecuencias

En el régimen franquista, con la promulgación en 1970 de la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social, ejercer la prostitución era considerado una conducta "antisocial" que implicaba "riesgo para la comunidad", un "estado peligroso" o de "potencial peligrosidad". Es crucial recordar que fue el régimen franquista quien, con la prohibición de las casas toleradas en 1956 y la ratificación en 1962 del Convenio de las Naciones Unidas para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, reinstauró en España el sistema abolicionista de gestión de la prostitución.

Al firmar dicho convenio, el Gobierno franquista se comprometía a adoptar medidas "para la rehabilitación y adaptación social de las víctimas de la prostitución". Acorde con el compromiso adquirido, la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social estableció medidas de "rehabilitación" y "readaptación" social para las personas que habitualmente ejercieran la prostitución.

Ordenanzas Municipales Actuales y su Enfoque Abolicionista

Por otra parte, en la actualidad, las normas relativas a la prostitución que han ido estableciendo las ordenanzas municipales de varias ciudades españolas durante los últimos años, como por ejemplo Barcelona, se inscriben en esa línea abolicionista, represora e incriminatoria. En las ordenanzas aprobadas se prohíbe, persigue y penaliza con multas no solo el mantenimiento de relaciones sexuales retribuidas en los espacios públicos (calles, plazas…), sino incluso el mero hecho de que dos personas puedan negociar verbalmente en dichos espacios una relación sexual retribuida, que luego se mantenga en privado.

Estas medidas represivas han contado con el respaldo de no pocas partidarias de la ideología abolicionista, cuyos planteamientos sobre la prostitución han sido utilizados por los poderes públicos locales y los sectores sociopolíticos impulsores para justificar estas acciones en nombre de la defensa de la dignidad de la mujer y la lucha contra la esclavitud sexual.

Impacto Socioeconómico y Desplazamiento de la Actividad

Relacionado con esto, podemos hacer alusión a lo que se muestra en el documental 'Oscuros Portales' de Falconetti Peña, donde la prohibición de la prostitución en espacios públicos, como es el Raval en Barcelona, se implementa mediante penalizaciones y cuantiosas multas para las trabajadoras sexuales, pero no para los clientes. Esta situación las empuja a ejercer la prostitución en establecimientos específicos o habitaciones alquiladas, por las que deben ceder una parte de sus ganancias diarias.

De este modo, los poderes públicos obtienen beneficios de la práctica de la prostitución. Además de eliminar de las calles aquello que genera una "mala imagen" en los barrios más transitados y satisfacer a los ciudadanos, logran activar la economía de hostales, hoteles, apartamentos y prostíbulos.

Entradas relacionadas: