Regulación de la temperatura corporal y signos vitales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Temperatura corporal
El grado de calor interno del cuerpo es consecuencia del equilibrio entre el calor producido (termogénesis) y el que pierde.
La termogénesis es consecuencia de la actividad metabólica, actividad muscular, producción hormonal, etc…
La temperatura corporal está controlada por el centro termorregulador en el Hipotálamo, considerándose una temperatura normal aquella que oscila entre 36°-37°C.
Respiración
Observar:
- Frecuencia: Número de respiraciones por minuto (mayor en niños que en ancianos)
- Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada
- Bradipnea: Frecuencia respiratoria baja
- Apnea: No hay respiración
- Ritmo: Regularidad de las respiraciones - Regular - Irregular
- Profundidad: Volumen de aire inhalado y exhalado en cada respiración - Respiración profunda - Respiración superficial
Pulso
El latido que produce el corazón al bombear la sangre hacia una arteria, genera una onda pulsátil.
Se palpa al presionar una arteria sobre un plano óseo:
- Arteria temporal, comprimiendo el hueso temporal
- Arteria carótida, en la cara anterior del cuello
- Arteria humeral, en la cara anterior del brazo, presionado contra el hueso húmero
- Arteria radial, comprimiendo el hueso radio
- Arteria femoral (línea media de la ingle), contra el hueso coxal
- Arteria poplítea, detrás de la rodilla
- Arteria pedía, en el dorso del pie.
La frecuencia o el número de pulsaciones depende de la edad, condiciones físicas, emociones, etc…
- Taquicardia: Frecuencia alta
- Bradicardia: Frecuencia baja
- Arritmia: Alteración en el ritmo del pulso
- Pulso débil: Poco perceptible
- Pulso fuerte: Intenso
Presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, con la finalidad de que llegue a todas las células del organismo
- Somnolencia: Paciente somnoliento y desorientado. Responde a estímulos dolorosos y verbales de forma adecuada (tanto simples como complejos)
- Obnubilación: El paciente responde a estímulos dolorosos y verbales simples, pero no a los complejos. Podemos despertar al paciente con estímulos de poca intensidad.
- Estupor: No hay respuesta a estímulos verbales, pero sí a los estímulos dolorosos intensos.
- Coma: No hay respuesta a estímulos verbales ni dolorosos. El paciente no puede ser despertado independientemente de la naturaleza de los estímulos que empleemos
Esta escala evalúa tres tipos de respuesta:
- Apertura ocular
- Respuesta motora
- Respuesta verbal
Pérdida de consciencia breve (segundos, minutos), superficial y transitoria, debida a una disminución brusca del flujo sanguíneo cerebral.