Rehabilitación en Amputaciones y Lesiones Medulares: Fases, Cuidados y Uso de Prótesis
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Proceso de Rehabilitación en Amputaciones
El proceso de rehabilitación para una persona amputada es integral y abarca varias etapas clave:
- Aceptación de la condición: Tanto por parte del paciente como de su familia y entorno social.
- Lograr independencia: Adaptación y maximización de las capacidades remanentes.
- Uso de prótesis: Cuando sea apropiado, selección, adaptación y entrenamiento en el uso de prótesis.
- Reintegración: Reincorporación a la vida social, laboral y comunitaria.
Es fundamental comprender que el tratamiento de rehabilitación de un amputado no comienza ni termina con una prótesis.
Programa de Rehabilitación: Fases
Un programa de rehabilitación completo se divide en las siguientes fases:
- Fase Preoperatoria: Preparación física y psicológica para la cirugía.
- Fase Postoperatoria Inmediata: Cuidados postquirúrgicos y manejo del dolor.
- Entrenamiento Preprotésico: Fortalecimiento muscular, cuidado del muñón y preparación para la prótesis.
- Entrenamiento Protésico: Adaptación, uso y mantenimiento de la prótesis.
- Reintegración a la Comunidad: Apoyo para la reincorporación a las actividades cotidianas.
- Seguimiento: Evaluación continua y ajustes necesarios a lo largo del tiempo.
Fisioterapia: Objetivos Terapéuticos
La fisioterapia juega un papel crucial en la rehabilitación, con objetivos específicos como:
- Flexibilizar la articulación.
- Mejorar la competencia muscular del cuádriceps e isquiotibiales.
- Mejorar las condiciones fisicoquímicas del cartílago articular y los meniscos.
- Mejorar la calidad de vida del paciente.
Vendaje del Muñón de Amputación
Indicaciones:
- Disminuir el tamaño del muñón.
- Dar mejor forma al muñón.
- Mejorar la propiocepción.
- Mejorar la circulación.
Procedimiento:
- El paciente puede estar de pie o acostado sobre el lado sano.
- Comenzar con vueltas verticales.
- Fijar las vueltas verticales con vueltas horizontales.
- Continuar con vendas oblicuas circulares.
Uso de Prótesis en Amputaciones de Extremidad Superior
Razones por las que algunos amputados dejan de usar su prótesis:
- Dificultad para utilizarla.
- Dolor.
- Heridas.
- Sudoración.
- Estética.
Características de una prótesis ideal:
- Liviana.
- Durable.
- Fácil de poner y quitar.
- Confortable.
- Estética.
- Funcional.
Consideraciones Anatómicas para la Protesización
Factores importantes a considerar:
- Estructura esquelética remanente.
- Cobertura cutánea, subcutánea y muscular.
- Rangos de movimiento.
- Fuerza muscular.
Complicaciones y Contraindicaciones en el Uso de Prótesis
Complicaciones:
- Prominencias óseas.
- Heridas en la piel.
- Tracción de tejidos blandos.
- Roce y sudoración.
- Limitaciones de los rangos articulares.
Contraindicaciones:
- Alteraciones de la sensibilidad.
- Enfermedades cardiovasculares graves.
- Insuficiencia respiratoria grave.
- Déficit neurológico (paresias o plejias).
- Espasticidad.
- Limitación articular mayor de 20º.
- Dolor intratable.
Capacidad Funcional en Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Cuanto más alta la lesión, peor es el pronóstico funcional.
Pronóstico Funcional según el Nivel de Lesión Cervical
- C2-C3: Generalmente mortal, dependencia absoluta, requiere respirador.
- C4: Requiere respirador, dependencia total.
- C5: Función del hombro y codo (débil), puede comer solo con algunos elementos de ayuda.
Todos los pacientes con lesiones cervicales altas requieren soporte dorsal.
Es importante diferenciar la letalidad, el grado de dependencia, la necesidad de respirador y las actividades posibles de llevar a cabo según el nivel de la lesión.
Independencia Funcional en Lesiones Cervicales Bajas
A partir del nivel C7-C8, los pacientes pueden adquirir independencia funcional con adaptaciones. En algunos casos, los lesionados cervicales bajos logran realizar autocateterismo, conducir un automóvil, y entrar y salir del automóvil sin ayuda.
Terapia Activa en Rehabilitación para Pacientes con Traumatismo Agudo de Cráneo
La terapia activa es una modalidad de atención para pacientes con grave daño neurológico. Consiste en la aplicación sistemática de terapias físicas y estímulos motores, sensoriales, cognitivos y psicológicos. Su objetivo es prevenir un mayor daño, estimular la recuperación y compensar los déficits.
Se considera la única posibilidad compensatoria de las alteraciones funcionales del Sistema Nervioso Central (SNC).