Rehabilitación Cardíaca Fase II: Objetivos, Planificación y Factores de Riesgo Cardiovascular

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Fase I de Don Juan Concluida Satisfactoriamente

Don Juan ha concluido satisfactoriamente la Fase I de su programa de rehabilitación cardíaca. Fue dado de alta con la indicación de ingresar a la Fase II cuando estuviera en condiciones, previa autorización del cardiólogo.

Objetivos Generales de la Fase II

Los objetivos generales de la Fase II de rehabilitación cardíaca son:

  • Prevenir episodios cardiovasculares.
  • Retomar las actividades de la vida diaria y laboral del paciente.
  • Mejorar el estado físico y el entorno social del paciente.
  • Mejorar la capacidad funcional.
  • Modificar los factores de riesgo.

Objetivos Kinesiológicos de la Fase II

Los objetivos kinesiológicos específicos de la Fase II son:

  • Mejorar la capacidad funcional del paciente.
  • Enseñar técnicas correctas para la realización de ejercicios.

Fundamentación de uno de los Objetivos

Mejorar la Capacidad Funcional

Al mejorar la capacidad funcional, se busca que el paciente optimice su habilidad para desenvolverse en su vida diaria, lo que a su vez mejora su calidad de vida y disminuye el riesgo de recurrencia de patologías cardíacas.

Test Ideal para la Planificación de la Rehabilitación Cardíaca Fase II

El test de esfuerzo es ideal para planificar la rehabilitación cardíaca Fase II de Don Juan.

¿Por qué el Test de Esfuerzo es Considerado Ideal?

Este test ofrece seguridad al paciente, proporciona datos importantes para evaluar el riesgo individual y permite la planificación personalizada de un programa de rehabilitación. Está diseñado específicamente para pacientes con cardiopatías.

Ingreso de Don Juan a la Fase II y Planificación del Entrenamiento

Don Juan ingresa al programa de rehabilitación cardíaca Fase II tres semanas después de ser dado de alta, presentando los resultados de su test de esfuerzo. Para planificar el entrenamiento, es necesario analizar los siguientes parámetros:

  • Frecuencia cardíaca máxima alcanzada.
  • Comportamiento de la presión arterial (PA).
  • Capacidad funcional en METs (equivalentes metabólicos).
  • Criterios de interpretación (alteraciones en la ejecución del test: arritmias, disminución del segmento ST).

Explicación de la Fase II al Paciente

Se explicará a Don Juan en qué consiste la Fase II, cuáles son sus objetivos generales y kinesiológicos, y los beneficios del ejercicio físico tanto a nivel general como para su patología específica.

Factores que Influyen en el Riesgo de Mortalidad Cardiovascular

Factores que Aumentan el Riesgo

  • Alteraciones psicológicas (ansiedad, depresión).
  • Tiempo de evolución de la patología.
  • Baja adherencia al programa de rehabilitación.

Factores que Disminuyen el Riesgo

  • Ejercicio físico regular.
  • Control y modificación de los factores de riesgo (hipertensión, dislipidemia, tabaquismo, diabetes).
  • Revascularización cardíaca (si es necesaria).

Entradas relacionadas: