Rehabilitación Integral de Fracturas: Codo, Fémur, Cadera y Rótula

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Rehabilitación de Fracturas: Codo, Miembro Inferior y Rótula

Este documento detalla las fases de rehabilitación y los ejercicios específicos para diversas fracturas, incluyendo las de codo, fémur, cadera y rótula. Se abordan desde el tratamiento inicial hasta la recuperación funcional completa, con un enfoque en la movilización y el fortalecimiento progresivo.

Codo: Recuperación Post-Fractura

  • Fracturas del extremo distal del húmero
  • Fracturas de cúbito y radio

Fase 1: Inmovilización y Tratamiento Inicial

  • Tratamiento antiedema: Elevación de la extremidad.
  • Ejercicios con las articulaciones distales libres (dedos, muñeca).
  • Movilización de las articulaciones libres (hombro, mano, muñeca).

Fase 2: Tras Retirar la Inmovilización

  • Crioterapia antiálgica y antiinflamatoria.
  • Masaje suave en la cicatriz.
  • Ejercicios desgravados de flexo-extensión de la articulación.
  • Movilización activa, permitiendo que el paciente marque su límite.

Fase 3: Fortalecimiento y Recuperación Funcional

  • Crioterapia final / Termoterapia inicial.
  • Ejercicios de codo: flexo-extensión, pronosupinación.
  • La flexión de codo se moviliza en: supinación, pronación.
  • Carga progresiva: periodos largos con peso moderado (0.5 a 1 kg).

Fracturas del Miembro Inferior: Abordaje Terapéutico

Fractura de Fémur: Cuello Femoral

Las fracturas de cuello femoral se deben tratar mediante reducción cerrada y síntesis con tornillos. En estos casos, el factor más importante que determina el riesgo de necrosis de la cabeza femoral parece ser la cuantía del desplazamiento inicial.

Cadera: Ejercicios de Movilización Asistida

A. Flexo-extensión de Cadera

  1. Posición Inicial: Persona tumbada en camilla o cama en decúbito supino, con flexión de rodilla.
  2. Movimiento: Realizar movimiento de aproximación y separación de la pierna/rodilla hacia el pecho, acompañando el movimiento con el cuerpo.
  3. Tomas: Mano en la cara lateral externa de la rodilla y mano en el talón.

B. Abducción-Aducción de Cadera

  1. Posición Inicial: Tumbado en camilla o cama, con flexión de rodilla y la planta del pie apoyada en la camilla.
  2. Movimiento: Separación lateral de la pierna desde la zona media hasta la cama/camilla.
  3. Tomas: Mano en la rodilla realizando el movimiento de separación y mano en la articulación del tobillo fijando la pierna a la camilla.

C. Rotación Interna-Externa de Cadera

  1. Posición: Tumbado en decúbito supino, con flexión de cadera y rodilla.
  2. Movimiento: Realizar movimientos laterales desde el pie hacia el exterior y hacia la zona media.
  3. Tomas: Mano en la rodilla y mano en el talón.

Fracturas de Rótula: Biomecánica y Rehabilitación

Funciones Biomecánicas de la Rótula

  • Disminuye la fricción soportada por el aparato extensor.
  • Unifica las fuerzas de tracción del cuádriceps.
  • Incrementa la eficacia del aparato extensor.

Mecanismos de Producción de Fracturas de Rótula

  • Directo
  • Indirecto

Rehabilitación Post-Fractura de Rótula: Fases del Tratamiento

Primera Fase: Inmovilización y Cuidados Iniciales (0-5 semanas)

  • Al día siguiente: El paciente puede empezar a caminar con apoyo en dos bastones (sin apoyo del yeso). Si no camina, debe permanecer en cama con la pierna elevada.
  • A los 7 a 10 días, el riesgo de edema prácticamente ha desaparecido y ya no es necesario mantener la pierna elevada.
  • Controlar la práctica de los ejercicios de cuádriceps, cadera y movimiento de los dedos del pie.
  • El estado del paciente y el estado del yeso deben ser controlados cada 7 a 10 días.
  • Mantenimiento: Esta fase se mantiene por 3 a 5 semanas. Transcurrido este lapso, se da comienzo a una segunda fase del tratamiento.

Segunda Fase: Cambio de Yeso y Control de Estabilidad (4-12 semanas)

  • Transcurridas 4 a 5 semanas:
    • Retiro del yeso y examen del estado de la piel.
    • Control clínico de la estabilidad del foco de fractura; es fundamental recordar que el examen clínico es clave.
    • Radiografía: De control sin yeso.
    • Colocación de nuevo yeso, siempre en tres tiempos, como se colocó la primera vez.
    • Nueva radiografía de control, una vez fraguado el yeso.
    • Corrección de desviaciones de eje si las hubiera.
    • Si el grado de estabilidad clínico del foco de fractura confiere confianza en cuanto a su solidez, puede autorizarse la marcha con apoyo de bastones. Si así no ocurriera, no se autoriza la marcha hasta el próximo control.
    • En estas condiciones, caminando con apoyo del yeso y con ayuda de bastones, se mantiene hasta cumplir 3 meses de tratamiento.

Tercera Fase: Retiro Definitivo del Yeso y Recuperación Funcional (Desde las 12 semanas)

  • Cumplidas las 12 semanas:
    • Retiro definitivo del yeso.
    • Aseo y examen del estado trófico de la piel.
    • Control clínico del grado de solidez y estabilidad del foco de fractura.
    • Radiografía de control.
  • Según la confiabilidad clínica del callo óseo, complementada por la información radiográfica, se procede de la siguiente manera:
    • Retiro definitivo del yeso.
    • Deambulación controlada con apoyo de bastones.
    • Venda elástica.
    • Rehabilitación controlada de movimientos de rodilla, tobillo y pie.

Entradas relacionadas: