Rehabilitación Logopédica: Hipotonía, Disartria, Afasia y Más

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

1. Perfil Profesional del Logopeda

El logopeda es un profesional sanitario que se encarga de prevenir, evaluar, diagnosticar y tratar las diferentes patologías de la voz, habla, lenguaje, audición y funciones orales no verbales en adultos y niños, tanto de manera individual como integrando grupos multidisciplinares. Puede ejercer su profesión de forma pública o privada en los ámbitos sanitarios, sociosanitarios, educativos, de investigación y docencia.

2. Diferencias en la Rehabilitación Logopédica: Hipotonía vs. Edema de Reinke

2.1. Hipotonía de Cuerda Vocal Izquierda

Objetivo de rehabilitación: Tonificar la musculatura intrínseca con el fin de conseguir una abducción completa de los repliegues vocales. No se aconseja el reposo vocal ni hablar poco o a baja intensidad.

Ejercicios:

  • Tonificación de la musculatura del cuello.
  • Respiración y tonificación glótica.
  • Ejercicios de emisiones vocales: con o sin oposición.

2.2. Edema de Reinke (Hipertonía)

Objetivo de rehabilitación: Reducción de la hiperfunción de los repliegues vocales, disminución de la tensión muscular laríngea y faríngea, y el restablecimiento del tono normal de los músculos del habla.

Tratamiento:

  • Reposo vocal: 4-7 días (máximo 2 semanas).
  • Tratamiento de los factores favorecedores y desencadenantes.
  • Higiene vocal.
  • Reeducación vocal para reestablecer el comportamiento vocal normal.

3. Contraindicaciones de las Maniobras de Autoinsuflación en la Reeducación Tubárica

No se pueden realizar las maniobras de autoinsuflación cuando exista inflamación, como en el caso de rinofaringitis. Se debe esperar a que la inflamación disminuya y, mientras tanto, se puede trabajar la respiración naso-diafragmática, la higiene vocal, la musculatura peritubárica y el esfínter velofaríngeo.

4. Funciones Orofaciales Alteradas en la Fisura Labiopalatina Completa

  • Respiración: Oral debido a la acumulación de mocos, lo que también puede generar déficit auditivo.
  • Voz: Nasalizada.
  • Habla: Afectada por la fisura.
  • Deglución: Masticación y succión de alimentos alteradas.
  • Lenguaje: Problemas de discriminación.
  • Musculatura orofacial: Afectada en su conjunto.

5. Plan de Intervención en la Alteración Miofuncional Orofacial con Respiración Oral y Alteración en la Deglución

  • Boca cerrada y lengua dentro: Asegurar que la boca esté cerrada y la lengua en posición de reposo dentro de la boca.
  • Postura corporal: Trabajar para conseguir una postura corporal correcta y alineada que ayude a otras funciones. La postura debe ser natural y sin tensión muscular.
  • Musculatura orofacial: Devolver la funcionalidad a la musculatura afectada. Se debe trabajar la tensión en hombros y cuello para mejorar la funcionalidad orofacial.
  • Respiración: Trabajar para conseguir la respiración costodiafragmática en diferentes posiciones (tumbado, sentado y de pie).
  • Deglución: Conseguir una alimentación oral que permita una deglución segura, asegurando una nutrición e hidratación adecuadas. Se trabajarán labios, lengua y bucinador. Se debe tener en cuenta que, al trabajar la deglución, también se trabaja la respiración costodiafragmática, la posición de la musculatura orofacial, la posición corporal y la lengua.

6. Disartria: Definición y Objetivo de la Intervención Logopédica

La disartria es una alteración en la articulación de la palabra debido a una lesión en el sistema nervioso (origen neurológico), que afecta al componente motor del habla. El objetivo de la rehabilitación logopédica es conseguir que el paciente se comunique de la forma más eficiente posible en distintos contextos sociales.

7. Semiología de la Afasia Motora y la Afasia Sensorial

7.1. Afasia Motora

  • Lenguaje espontáneo poco fluente.
  • Apraxia ideomotora y agrafia.
  • Apraxia bucofonatoria.
  • Desintegración fonética.
  • Agramatismo.
  • Anomia.

7.2. Afasia Sensorial

  • Lenguaje espontáneo fluente, pero con neologismos y parafasias semánticas y/o fonológicas.
  • Anosognosia y patrones perseverativos.
  • Jerga.
  • Dificultad en la discriminación auditiva.
  • Déficit de comprensión.
  • Paragramatismos.
  • Anomia.

8. Protocolo de Rehabilitación Logopédica en la Hipotonía de Cuerda Vocal Derecha

Objetivo: Tonificar la musculatura intrínseca de la laringe para conseguir la aducción correcta de los repliegues vocales. No se recomienda reposo vocal.

Pasos:

  • Control del sellado labial y lengua dentro de la boca en posición de reposo.
  • Postura corporal: postura correcta y alineada.
  • Disminución de la tensión de la musculatura accesoria del cuello y aumento del tono de la musculatura intrínseca de la laringe.
  • Respiración costo-diafragmática abdominal para un buen soplo fonatorio y apoyo abdominal.
  • Coordinación fonorrespiratoria.
  • Tonificación glótica.
  • Voz.

9. Diferencia entre Disfagia y Deglución Atípica

La disfagia es la dificultad para tragar alimentos debido a un daño neurológico. En este caso, la musculatura está afectada y hay peligro de atragantamiento.

La deglución atípica es la dificultad para tragar alimentos, pero en este caso, la musculatura no está afectada y no hay peligro de atragantamiento.

Entradas relacionadas: