Rehabilitación Post-Ictus: Fase Aguda y Subaguda
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Rehabilitación Post-Ictus
Fase Aguda
Inicio Precoz
Reduce las complicaciones derivadas de la inmovilización, como:
- Neumonía por aspiración
- Infección del tracto urinario (ITU)
- Trombosis venosa profunda (TVP)
- Embolia pulmonar
- Contracturas
- Úlceras por presión
- Caídas
Prevención de Complicaciones
Deglución, Hidratación y Nutrición
La incidencia de disfagia es del 50%, con alto riesgo de aspiración traqueal y neumonía. Se debe valorar la seguridad de la deglución antes de iniciar la alimentación. La sedestación precoz también es importante.
Complicaciones Urinarias
La incontinencia vesical es común en los primeros días (30% a 50%). Se relaciona con múltiples factores: mal control de esfínteres, inmovilidad, problemas de comunicación, patología previa prostática o ginecológica, e infección de orina.
Profilaxis TVP
La TVP es aparente en un 5% de los ictus. El embolismo pulmonar es la primera causa de muerte entre la segunda y cuarta semana post-ictus. La prevención incluye intervención física con movilización precoz, vendaje elástico y medicación antitrombótica con heparina de bajo peso molecular.
Espasticidad y Prevención de Contracturas
La extremidad inferior tiende al equino varo. El hombro tiende a la aducción y rotación interna, el codo a la flexión y el antebrazo a la pronación con flexión de dedos. La intervención incluye movilización articular pasiva en todo el rango, elongaciones musculares, ortesis o férulas antiequino, posicionamiento de mano y buen posicionamiento en cama.
Movilización Precoz
La inmovilidad y el encamamiento provocan complicaciones graves. Se debe buscar, si es posible, giros en cama y transferencias a la sedestación. El paciente tiene que utilizar sus extremidades no afectas para comer e higiene menor.
Hombro Doloroso y Subluxación
Las causas de subluxación glenohumeral incluyen parálisis e hipotonía de la musculatura, peso de la extremidad y gravedad, y retracción de la musculatura escapular. Las causas de dolor de hombro incluyen elongación de cápsula y ligamentos por mala posición o iatrogénica, disminución de los movimientos de la escápula, pinzamiento del manguito rotador, elongación del plexo braquial, distrofia simpático refleja y dolor central. La prevención incluye el uso de cabestrillo en la etapa fláccida, normas posturales y de movilización, y ejercicios de rango articular, especialmente rotación externa.
Caídas
Las caídas son frecuentes, con riesgo de fractura de cadera, lo que aumenta el riesgo de mortalidad.
Compensación de Déficit Perceptivos, Cognitivos y de Comunicación
Estos déficits actúan como barrera entre el paciente y el medio. Se deben reconocer estos déficits e instruir a la familia sobre cómo interactuar con el paciente.
Fase Subaguda
Plasticidad y Fortalecimiento Sináptico
En esta fase, se produce plasticidad y fortalecimiento de las conexiones sinápticas, moderada por terapias de rehabilitación, como lo demuestran estudios de imágenes funcionales. Las técnicas específicas de rehabilitación tienen su máximo protagonismo en este periodo.
Técnicas de Tratamiento
Técnicas Compensadoras
Reeducan las capacidades funcionales, sobre todo del miembro no afecto. Están indicadas en pacientes con déficit motores graves.
Técnicas Facilitadoras
Buscan mejorar la calidad motora del lado afecto. Existen varias técnicas, como Bobath, que busca la inhibición de los reflejos primitivos y la espasticidad para facilitar un nivel superior del control motor, y Brunnstrom, que estimula las sinergias antes de lograr movimientos analíticos.
Técnicas Orientadas a Tareas
Se orientan hacia actividades funcionales con sentido práctico en la vida real. Existe evidencia de la eficacia de protocolos de marcha con tapiz rodante con o sin descarga de peso, del ejercicio aeróbico y del entrenamiento de la extremidad superior con técnicas de restricción del movimiento.