Rehabilitación de Trastornos de Comprensión Auditiva en Afasia de Wernicke

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Rehabilitación de los Trastornos de la Comprensión Auditiva en la Afasia de Wernicke

1. Jerga Logorreica

Objetivo: Limitar las producciones verbales, lograr conciencia del error y, por ende, disminuir las anosognosias.

Estrategias:

  • Comenzar con tareas no verbales donde el paciente se comunique con gestos.
  • Implementar tareas de predicación.

Ejercicios:

  • Ejercicios no verbales, introduciendo órdenes verbales simples y repetidas, donde haya un papel de emisor-receptor, de tal manera que el paciente vaya entendiendo que no solo habla él en un monólogo, sino que hay un intercambio de información.
  • Series automáticas, como series numéricas, son muy importantes ya que permitirán pasar a realizar cálculo simple. Esta habilidad podría ser vital dependiendo de la actividad que realizaba la persona, ej. contador, vendedor, ingeniero, etc.
  • Ejercicios de clasificación semántica, hacer referencia a ejercicios de agrupar, por ejemplo, según categoría. Ojalá incluir la menor cantidad de información verbal.

2. Alteraciones Fonémicas

En estos casos existen diferentes fases evolutivas, pasando desde la jerga, en donde son ininteligibles y con anosognosia, hasta alcanzar sólo una leve alteración con conciencia del error y conductas de aproximación fonémica. Es decir, que la persona puede llegar a tener noción de su dificultad, por ejemplo, notar palabras alteradas de su fonología producto de la gran cantidad de paragramatismos que estas personas poseen. Cuando logran este nivel de conciencia pueden ser capaces de realizar correcciones a través de conductas de aproximación.

3. Sordera Verbal Pura

Ocurre en algunos casos severos de afasia de Wernicke. En estas situaciones se debe reducir el ritmo de presentación de las palabras, es decir, presentar el estímulo de forma más lenta, facilitando la decodificación de este. Por otra parte, también es de gran utilidad el uso de información visual como la lectura labial (importante la sobrearticulación de palabras). Por último, el uso de contextos, es decir, que hayan claves contextuales en el mensaje. Por ejemplo, si hablamos de objetos cotidianos de la casa, presentar imágenes o claves que me permitan entender que estamos conversando de la casa, y faciliten la asociación de información.

Entradas relacionadas: