Rehabilitación de Trauma en Extremidad Superior: Enfoques y Estrategias Terapéuticas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Rehabilitación de Trauma en Extremidad Superior (MS)
Tipos de Trauma
- Agudos: Fracturas, luxaciones, amputaciones, quemaduras.
- Quirúrgicos: Inmovilizaciones, colgajos, suturas de tendón.
- Crónicos: Traumas repetidos.
Consideraciones Clave en la Rehabilitación
- Tiempo de inmovilización.
- Posición de los segmentos.
- Limitaciones articulares.
- Técnica quirúrgica utilizada.
- Posición de defensa adoptada tras el trauma.
Signos y Síntomas
Edema
Rigidez articular, limitación del movimiento, produce fibrosis y dolor. Aparece cuando no se moviliza una extremidad.
Intervención
- Elevación.
- Elevación + pumping: Flexión de dedos + pronosupinación + dorsiflexión de muñeca.
- Vendajes disto-proximales (Coban).
- Compresión continua (guantes).
- Actividades con miembro elevado.
- Movilizar articulaciones.
- Férulas.
- Ejercicios en casa.
Alteraciones de la Sensibilidad
Hipersensibilidad
Actividades: percusión, texturas, vibración, tocar distintas partículas.
Hiposensibilidad
Educar en cuidados de la MS: calor/frío, objetos puntiagudos, uso de engrosadores, no agarrar por mucho tiempo, cambiar de actividad frecuentemente para descansar, observar la piel por si hay tensión, cuidar la piel.
Dolor
Evaluar el nivel de dolor para evitar el sufrimiento.
Intervención
- Ayudas técnicas para AVDs.
- Técnicas de relajación.
- Afrontamiento activo.
- Actividades de ocio (videojuegos).
- Terapia en espejo.
- Práctica mental.
- Imaginería motora.
- Trabajo en grupo.
Acortamientos Fibromusculares
Debido a la falta de actividad, el terapeuta ocupacional (TO) debe realizar estiramientos para dar flexibilidad y evitar rigidez. Estos deben ser poco intensos y prolongados.
Cicatrices
Fuerza
Estática
Ejercicios isométricos.
Dinámica
Ejercicios isotónicos.
Escala de Rancho de los Amigos
Estadío 1: Coma
- Nivel 1: Ninguna respuesta: Ayuda total (ausencia de respuesta a estímulos).
- Nivel 2: Respuesta generalizada: Ayuda total (reflejo al dolor, cambios fisiológicos, respuestas retardadas).
- Nivel 3: Respuesta localizada: Ayuda total (sigue objetos, verbaliza, reconoce personas cercanas).
Intervención
Evitar UPP, movilizaciones para prevenir, ortesis, productos de apoyo, estructuración de AVD y entorno, estimulación sensorial, trabajar con el paciente y la familia.
Estadío 2: Confusión
- Nivel 4: Confuso/Inquieto: Ayuda máxima (memoria a corto plazo afectada, cambios de humor, inquietud, incomodidad).
- Nivel 5: Confuso/Inadecuado: Ayuda máxima.
- Nivel 6: Confuso/Apropiado: Ayuda moderada (reconoce, expresa, obedece).
Estadio 3: Problemas Psicosociales
- Nivel 7: Automático Apropiado: Ayuda mínima en AVDs.
- Nivel 8: Resuelto Apropiado: Ayuda de alguien.
Estadíos Avanzados
- Nivel 9: Resuelto Apropiado: Ayuda por petición.
- Nivel 10: Resuelto Apropiado: Modificado independiente.
Técnicas en Problemas Clínicos
- Edema: Contracción, elevación.
- Hipersensibilidad: Percusión, vibración.
- Cicatriz: Maniobra de deslizamiento en 5.
- Dolor: Terapia espejo.
Ataxia
Prueba de Romberg + en bipedestación, prueba de Unterberger + (vestibular), marcha atáxica: descoordinada, base de apoyo amplia, disartria atáxica (deglución).
Estrategias
- Aumentar tono postural, falsa espasticidad (aumento del tono en cintura escapular y brazos).
- Conocer el grado de compensación.
- Conseguir: sedestación, bipedestación, marcha con base ancha, evitar caídas.
Objetivos
- Adecuar tono postural: Feedback y mejorar extensión contragravedad.
- Facilitar reacción de equilibrio y enderezamiento en sedestación y bipedestación: Evitar compensación de brazos, entrenar con ojos abiertos y cerrados, movilizar pies/pelvis.
- Mejorar inervación recíproca: Rangos articulares intermedios y coordinación temporo-espacial.
- Disociar movimientos (cabeza-tronco).
- Mejorar destreza manual: Estabilidad: cintura escapular/muñeca, dar información propioceptiva.
- Tratamiento orientado a tareas funcionales: Transportar objetos a referencias, pelotas, raquetas, clasificar por tamaño/peso, grafomotricidad.
- Entrenar ocupaciones: AVDs y productos de apoyo.
Lesión Medular
Fase 1: Aguda
- Prevenir complicaciones: ROM, estiramientos, prevenir UPP.
- Sedestación: Tolerar sedestación y prescripción de sistemas de posicionamiento.
- Rehabilitación activa: Aprender habilidades para la independencia (reentrenar, orientar, tratamiento de MS).
- Integración: Favorecer transición al hogar (adaptar domicilio, productos de apoyo, modificar entorno, ayudas técnicas).