Rehumanización de la poesía
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,54 KB
Literatura de los años 40 y 50: CONTEXTO HISTÓRICO:El periodo de tiempo k va de 1940 a 1960, está marcado en todos los órdenes de la vida por la Guerra Civil y sus consecuencias: -LA tragedia de la contienda. -El régimen dictorial de los vencedores acaba con las libertades y lleva al exilio a una gran parte de nuestros intelectuales. LA 2ª Guerra Mundial ocasiona el aislamiento político y económico de España. En los años cincuenta, la guerra fría entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética pripicia el fin del blokeo internacional al k había sido sometida España. Tendencias literarias: En esta época se distinguen dos tendencias: -LA conservadora,k comparte los ideales de los vencedores. -La rehumanizadora, k expresa en los años cuarenta, la angustia y la desesperanza, y el dolor ocasionados por la guerra y en los cincuenta, la necesidad de denunciar las injusticias y la falta de libertad. lA Poesía: En la década de los cuarenta se distinguen dos tendencias: •LA poesía arraigada: Es una poesis a de línea intimista k en ningín momento pone de manifiesto el dolor producidos en la guerra. Temas: la patria, el pasado, el fervor religioso, la belleza el paisaje, la vida familiar. Lenguaje y métrica: lenguaje culto y uso de las formas clásicas. •La poesía desarraigada expresa la desesperación y la angustia del hombre sobre el sentido de la existencia. Temas: el sentido de la vida, la falta de respuesta de Dios ante el dolor, etc LEnguaje y métrica: uso de un léxico violento k refleja la desesperación y la angutia. Dos libros representan esta corriente lírica, pertenecen a dos poetas de la Generación del 27: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. La poesía social de los años 50: En la década de los cincuenta, se pasa de una poesía k expresa la angustia del poeta a una poesía k denuncia las injusticias sociales. Temas: reaparece el tema de España; el amor a la patria se resume en el deseo d euna España donde reinen la paz y la libertad. Métrica: va predominando el verso libre. Los poetas mas representativos son Celaya y Otero. NOVELA: Las tendencias x las k discurre la narrativa coinciden con las de la poesía. Al finalizar la guerr, aparecen novelas propagandísticas de los vencedores k exaltan los valores del nuevo Régimen. LA novela existencial de los años cuarenta: Presenta una división pesimista de la realidad y refleja el vacío, la angustia y el desconcierto ocasionados por la guerra. Los personajes de estas novelas son seres solitarios, k aveces se ven abocados a la violencia. Las novelas mas representativas son La familia de Pascual Duarte, de Cela y Nada de Laforet. Cela: Tras el éxito de su primera novela, La familia de PAscual Duarte, se didica x completo a la literatura. Es un constante innovador en las estructuras y técnicas narrativas. Otras novelas importantes son LA colmena y el libro de Viaje a la Alcarria. Es el escritor español mas galardonado. En la familia de PAscual Duarte, el protagonistam un campesino k ha cometido críMenes horrendos, cuenta, antes de ser ejecutado, su desgraciada vida. Pascual es victima del medio social en k vive. Los hechos han hecho k se califique con el nombre de novela tremendista. LA novela social de los años cincuenta: Las novelas del llamado Realismo social dan testimonio de conflictos de la sociedad española de ese momento. Su propósito es denunciar. Y para ello utilizan un lenguaje sencillo: el narrador observa lo k hacen los personajes(narrador objetivo). La novela k inaugura esta tendencia es LA colmena. Durante tres días, muxos personajes nos muestran la mediocridad de sus vidas. La novela mas representativa de esta tendencia, y la técnica objetivista, es El JArama de Rafael Sánchez Ferloslo.Narra un domingo en el k un grupo de jóvenes va de excursión al río JArama. LAs conversaciones dejan translucir el aburrimiento, la ignorancia, la falta de aspiraciones k son reflejo de la sociedad de la época. TEATRO: se distinguen tres tendencias: -El teatro de evasión: se propone entretener a un publico. -El teatro de humor: de carácter intelectual, presenta situaciones llenas de imaginación, k ponen en evidencia las contradicciones humanas. Destacan: JArdiel Poncela y Miguel Milhura. -El teatro de compromiso social aborda los problemas del hombre contemporáneo y su lucha contra un destino adverso. En este teatro predomina la buskeda de la vdd. El representante mas destacado de esta tendencia es Antonio Buero Vallejo. LA acción de Historia de una escalera, se desarrolla en torno a la escalera de una casa de vecinos. Los personajes son incapaces de salir del mundo miserable en el k viven.
Generación del 27: El nombre de Generación del 27 designa al grupo de poetas k produjo una profunda renovación del lenguaje poético mediante la eliminación del sentimentalismo modernista y la fusión de la poesía tradicional con las vanguardias. La Generación del 27(así llamada x la celebración, en ese año, del centenario de la muerte de Góngora) se compone, entre otros, de :Guillén,Lorca, Alberti,etc. Con voz muy especial hay k considerar a Miguel Hernández. Muchos de estos estuvieron vinculados a la Residencia de Estudiantes e influidos x las obras de Juan Ramón Jiménez y x el Vanguardismo europeo. La poesía del 27, al igual k otras manifestaciones vanguardistas, es deshumanizadora, xq no reproduce historias humanas, sino k exalta los objetos de la modernidad o la realidad fragmentada en impresiones. Estilos poéticos: La poesía del 27 no es un estilo unitario sino k mezcla diversas corrientes: •Poesía pura: Poesía de la k se ha eliminado el sentimentalismo melancólico y la historia personal del autor, se busca la pura musicalidad y sugerencia de palabras. •Vanguardismo: Empleo de imágenes vanguardistas, espacios, temas y objetos de la modernidad. •Neogongorismo: Se valoriza la figura de Góngora como un precursor de la poesía pura, de la metáfora vangusrdista y del lenguaje de la poesía moderna. •Neopopularismo: Imitación de las canciones tradicionales y de los romances de los siglos xv y xvI. Los poetas del 27 valoraban estos temas populares como una forma de poesía pura, basada en la sencillez. •Surrealismo:Aprovexa el caudal de imágenes k previenen del mundo subconsciente. En literatura el Surrealismo presenta imágenes irracionales, sintaxis incoherente y el libre fluir de las palabras. Etapas: Podemos distinguir dos etapas: •Poesía pura y arte deshumanizado: se busca una expresión política innovadora k sintetice tradición y vanguardia. •Poesía rehumanizada: Con la crisis de la monarkia y la llegada de la República se produce una politización del arte. La rehumanizacion política la inició el poeta chileno Pablo Neruda, k propone una lírica en la k pasan a primer termino los sentimientos y preocupaciones del ser humano. Fue sin embargo la revista Octubre de Rafael Alberti, la principal portavoz de esta poesía.
Federico García Lorca: Nacíó en Granada. Desde muy joven mostró un talento excepcional para la música, la pintura y la poesía.Convivíó en la Residencia de estudiantes de Madrid con Dalí y Bañuel. La publicación y el éxito del Romancero gitano lo consagraron como uno de los grandes poetas del momento. Residíó en Nueva York. Fue asesinado en Granada al comienzo de la Guerra Civil. -su primer libro de poemas alterna la sensibilidad modernista con notas de lenguaje vanguardista. -Con canciones y Romancero gitano encuentra un estilo propio k refleja el presentimiento trágico del folclore andaluz y el mundo gitano con imágenes vanguardistas. El Romancero gitano es un libro de poemas narrativos protagonizados por personajes andaluces k habitan un mundo amenazado x fuerzas inquietantes. El misterio k rodea a los personajes confieren a estos programas una atmósfera de irrealidad. -Poeta en Nueva York es un libro de protesta contra la civilización moderna encarnada en la ciudad de Nueva York k representa la aniquilación de la naturaleza, la explotación del ser humano x el poder y la marginación de las minorías.El teatro de Lorca: Durante la 2ª República Lorca funda la compañia teatral La Barraca con la k difundíó los pueblos el teatro clásico español. A partir de 1930, inicia suépoca mas fecunda en este genero, con obras como: LA casa de Bernarda Alba, Yerma y Bodas de sangre.
Miguel Hernández: LA personalísima forma de expresión de Miguel Hernández hace de él un poeta de difícil clasificación. Así, hay kienes le consideran de la Generación del 27 y kienes prefieren estudiarlo como integrante de la Generación del 36. Su interés en la poesía crecíó gracias a la influencia de Ramón Sijé y otros amigos de Orihuela. En Madrid se hizo gran amigo de Pablo NEruda y Vicente Aleixandre. El trato con intelectuales y artistas madrileños le llevó a distanciarse de Ramón Sijé y del catolicismo y a afiliarse al PArtido Comunista. Durante la Guerra Civil fue comisario cultural dedicado a leer poemas en el frente. Detenido al final de la Guerra, murió en el hospital de Alicante. •En su 1er libro, Perito en lunas, los temas reales kedan ocultos por la dificultad del estilo neogongorino. •Su estancia en Madrid y la amistad con Neruda influyen en la rehumanizacion de su poesía.El rayo k no cesa reúne sonetos de amor. •En la Guerra su poesía sirve a la propaganda del bando republicano, pero tambn es testimonio del dolor universal de la guerra. •El Cancionero y romancero de ausencias, incluye sus últimos poemas, algunos esperanzados, otros de tristeza k la derrota militar, la cárcel y la muerte de su hijo le provocaron.