Rehumanización y Vanguardia: Poesía del 27 Tras el Surrealismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
La Tendencia a la Rehumanización en la Poesía de la Generación del 27
Esta etapa coincide con la difusión del **Surrealismo** y con la presencia en España del chileno Pablo Neruda. Se inicia un progresivo abandono de la poesía entendida como un juego estético y la aparición de contenidos humanos.
Tendencias Poéticas
En este momento se dan varias tendencias poéticas:
- Poesía surrealista: El nuevo interés por lo humano hace que los escritores vuelvan sus ojos al **Surrealismo**. Esta poesía se caracteriza por:
- El uso del verso libre y el versículo.
- El uso de recursos como el paralelismo, la repetición de palabras, el símbolo, la metáfora y las imágenes irracionales.
- El empleo de un lenguaje no comunicativo.
- La preferencia por los poemas largos.
- Poesía neorromántica: Pervive el interés por la tradición clásica, centrada ahora en la figura de **Bécquer**. En esta poesía, el amor es el tema central. El poeta expresa su propia experiencia, unas veces de forma alegre, otras, de forma dolorosa. Se puede ver esta tendencia al neorromanticismo en obras como *La voz a ti debida* o *Razón de amor*, de **Pedro Salinas**.
- Poesía social: Durante la Guerra Civil, los autores adoptan posturas muy activas a favor de la causa republicana. Ejemplos son: *El poeta en la calle*, *De un momento a otro* o *Entre el clavel y la espada*, de **Rafael Alberti**; *Llanto en la sangre* y *Cancionero del pan y el pescado*, de **Emilio Prados**. Tras el conflicto bélico, abandonan, salvo en el caso de Alberti, esa posición beligerante; en cambio, otros poetas que no lo habían hecho hasta el momento, tratan el tema de la guerra española, como **Dámaso Alonso**.
Etapa de Posguerra
Después de la Guerra Civil, el grupo se escinde por la muerte de **Lorca** y el exilio de los demás, que tendrán en el exilio un tema importante. **Dámaso Alonso** y **Vicente Aleixandre** cultivan la llamada **poesía desarraigada**.
**Gerardo Diego**, en obras como *Amazona*, *Amor solo* o *Canciones a Violante*, retoma el clasicismo formal que había impregnado gran parte de las obras de este grupo de autores. El resto de autores padece de profundo sentimiento de desarraigo.
Los que sufren el destierro alternan en sus composiciones las diatribas contra los vencedores, este es el caso de **Rafael Alberti**, **Pedro Salinas** o **Jorge Guillén**.
Dentro de España, **Dámaso Alonso** y **Vicente Aleixandre** muestran una profunda desazón existencial.
Rafael Alberti: Trayectoria Poética
Siguiendo las tendencias que se acaban de citar, la infancia marinera de **Alberti** en el Puerto de Santa María se ve sustituida con el traslado de su familia a Madrid. Aunque su vocación primera había sido la pintura, **Alberti** gana muy joven el Premio Nacional de Literatura por *Marinero en tierra* (1925). Se adhirió al Partido Comunista y colaboró en varias empresas de la República. Tras la guerra se exilió y vivió en Italia, Argentina...
Etapas de su Producción Literaria
- Etapa neopopularista: Se da la fusión entre tradición y vanguardia, en obras como *Marinero en tierra*, *La amante* y *El alba del alhelí*.
- Etapa gongorina y vanguardista: Su poesía es mezcla de la poética de carácter gongorino y poemas marcados por la vanguardia, destacando la obra *Cal y canto*.
- Etapa surrealista: Se inicia con *Sobre los ángeles* (1927-1928), en la que responde al deseo de dar rienda suelta a la inspiración poética, empleando como tema a los ángeles, que simbolizan la crueldad, la tristeza, la desesperanza, la muerte…
- Poesía civil y política: Con la llegada de la República, **Alberti** toma posiciones marxistas revolucionarias, en obras como *Poeta en la calle* o *Verte y no verte*. El tema político se mezcla con el tema de la nostalgia, en obras como *Entre el clavel y la espada* o *Baladas y canciones del Paraná*.