El Reinado de Alfonso XII: Consolidación y Conflictos en la Restauración Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
El Reinado de Alfonso XII (1875-1885): Consolidación y Conflictos en la Restauración Española
Contexto Histórico
La primera parte de la Restauración se extiende desde 1875 hasta 1902, coincidiendo con la mayoría de edad de Alfonso XIII. La monarquía parlamentaria, sin embargo, se mantuvo hasta el golpe militar de Primo de Rivera en 1923. Dentro de esta primera fase, se distinguen dos etapas clave: el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo.
El Gobierno de Cánovas del Castillo (1875-1881 y 1884-1885)
Durante su mandato, Cánovas del Castillo se enfocó en consolidar un sistema centralista, moderador y oligárquico. Sus principales objetivos fueron la resolución de conflictos armados y la construcción del régimen político.
Resolución de Conflictos Armados
- Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Las victorias militares, como la toma de Irún, Elizondo y Tolosa por el general Martínez Campos y la de Estella por el general Fernando Primo de Rivera, condujeron a la rendición de Carlos VII y al fin del conflicto con el Manifiesto de Sornorrostro (marzo de 1876). A pesar del fin de la guerra, el carlismo se transformó en un partido político: la Comunión Tradicionalista, liderada por Cándido Nocedal.
- Guerra de Cuba (1868-1898): El conflicto independentista cubano, iniciado en 1868, se vio intensificado por la inestabilidad política del Sexenio Revolucionario. Cánovas dedicó gran parte de sus esfuerzos a intentar resolver esta situación.
Construcción del Régimen Político
- Centralización Administrativa: Se implementó una política centralizadora a través del nombramiento directo de alcaldes en las grandes ciudades y de delegados de gobierno.
- Supresión de Fueros: Tras la victoria contra los carlistas, se suprimieron los fueros del País Vasco y Navarra, obligando a estos territorios al pago de impuestos (el cupo) y a la abolición de los órganos forales, que fueron sustituidos por diputaciones. Sin embargo, se estableció un "concierto económico" que otorgaba ventajas económicas a estas regiones.
- Servicio Militar Obligatorio: Se implementó el servicio militar obligatorio, del cual el País Vasco y Navarra habían estado exentos.
- Ley Electoral de 1878: Se estableció el voto censatario, limitado al 5% de la población, compuesto por las élites económicas y políticas.
- Restricción de Derechos Civiles: Se promulgaron leyes restrictivas como la Ley de Imprenta (censura), la Ley de Reuniones (prohibición de mítines anti-monárquicos) y se prohibieron las organizaciones obreras, restringiendo también la libertad de cátedra.
El Gobierno de Sagasta (1881-1884)
El gobierno del Partido Liberal, liderado por Sagasta, permitió el regreso del exilio a los líderes de la revolución de 1868 y a los republicanos. Se solucionó el problema universitario, restituyendo a los profesores represaliados, y se legalizaron partidos políticos reformadores y republicanos.
La Muerte de Alfonso XII y el Inicio de la Regencia
El Fallecimiento del Monarca
La muerte de Alfonso XII en 1885, a los 28 años de edad, representó una prueba crucial para la Restauración. Al fallecer sin heredero varón, su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo, asumió la regencia.