El Reinado de Alfonso XII y el Sistema Canovista: Claves de la Restauración Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
El Reinado de Alfonso XII y la Constitución de 1876
El Reinado de Alfonso XII: El Manifiesto de Sandhurst y la Restauración
El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso XII firmó el Manifiesto de Sandhurst. En este documento, defendía el régimen político que pretendía restaurar:
- Una monarquía liberal que incorporara los derechos individuales básicos (libertad, propiedad e igualdad jurídica).
- Una España unida y centralizada.
- Una España tradicional y católica.
Proponía la restauración borbónica de forma pacífica, sin intervención militar. Sin embargo, el 29 de diciembre, el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII. El gobierno del general Serrano no opuso resistencia.
La Restauración y los Objetivos de Cánovas
La Restauración fue conservadora. Cánovas del Castillo, elegido presidente del gobierno por el rey, restableció el Concordato de 1851 y censuró la prensa. No obstante, aceptó el entendimiento con los progresistas, permitiendo el sufragio universal en la convocatoria de las primeras Cortes.
El objetivo fundamental de Cánovas era conseguir la estabilidad política. Para ello, se propuso:
- La pacificación de España: Consiguió poner fin a la Tercera Guerra Carlista en 1876, lo que supuso la supresión de los fueros vascos y navarros. También acabó con la Guerra Larga de Cuba; en 1878, firmó la Paz de Zanjón, en la que el gobierno se comprometía a abolir de forma escalonada la esclavitud y a otorgar una amplia autonomía a Cuba.
- Integrar en la política a progresistas y demócratas: A través del Partido Liberal Fusionista, liderado por Sagasta, que aceptó las condiciones de la Restauración.
- Alejar al ejército de la vida política: Limitando sus funciones a la defensa e integridad territorial.
- La elaboración de una nueva constitución.
El Turno de Partidos
Cánovas, creador del régimen de la Restauración, era un político conservador que admiraba el modelo inglés de alternancia política entre dos grandes partidos (conservador y liberal). Una vez promulgada la Constitución de 1876, pacificado el país e integrados los progresistas en el nuevo régimen, ideó el sistema de turno de partidos como vía para acceder al poder de forma pacífica, haciendo innecesaria la intervención del ejército.
- Cánovas fundó el Partido Conservador, con el apoyo de la clase alta: oligarquía agraria, alto clero, etc.
- Sagasta lideró el Partido Liberal Fusionista, apoyado por la clase media.
El instrumento para que funcionara el turno de partidos era el falseamiento de los resultados electorales, basado en:
- El reparto previo de circunscripciones (encasillado).
- El fraude electoral (pucherazo).
- El caciquismo.
Se trataba de un proceso político en el que los resultados electorales no obedecían a la voluntad popular, sino a los intereses de los políticos del momento.
La Constitución de 1876
Tenía carácter integrador; no excluía a ningún sector de la sociedad, por ello ha sido la más duradera de la historia de España (vigente hasta 1923). Sus principales características fueron:
- Declaraba los derechos individuales de propiedad y libertad de expresión.
- Consenso en la cuestión religiosa: Se reconocía la confesionalidad católica, pero permitía el culto privado a otras religiones.
- Reforzó el poder del monarca mediante la soberanía compartida entre el rey y las Cortes. El rey disolvía y convocaba las Cortes, sancionaba las leyes y era el jefe del ejército (para evitar su intromisión en los asuntos políticos).
- El poder legislativo lo tenían unas Cortes bicamerales:
- El Congreso: Elegido por sufragio.
- El Senado: Por miembros no electivos (senadores por derecho propio o elegidos por el rey) y electivos (miembros de las corporaciones del Estado o dueños de grandes fortunas).
- Se acentuó el centralismo: El Gobierno controlaba los ayuntamientos y las diputaciones. Además, se suprimieron los fueros vascos y navarros.
- Aspectos conflictivos como la Ley electoral, de asociación o de imprenta no fueron incluidos en la Constitución; se desarrollaron posteriormente mediante leyes orgánicas, dependiendo de la ideología de los partidos políticos.