El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Fin de la Restauración
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Descomposición de la Restauración
Estamos en la primera etapa del reinado de **Alfonso XIII**. Esta etapa se caracteriza por la descomposición del sistema de la **Restauración**. Es un periodo muy caracterizado por los acontecimientos internacionales.
Contexto Internacional y sus Repercusiones en España
En **1914** estalló la **Primera Guerra Mundial**. **España** se dividió moralmente en dos. La neutralidad fue muy positiva para **España**; el problema apareció cuando terminó la guerra, porque **España** ya no suministraba a los contingentes. Esto provocó que las diferencias sociales crecieran, el número de huelgas aumentara y la conflictividad social también.
En este contexto tuvo lugar la **Revolución Rusa** y despertó el miedo en las clases altas y propietarias. En **1918** se creó la **Tercera Internacional**. Delegados españoles del **PSOE** fueron a **Rusia** para conocer lo que estaba ocurriendo allí. Un grupo pequeño, de tendencia internacionalista, decidió separarse y crear el **Partido Comunista** en **1921**.
El Trienio Bolchevique y la Conflictividad Social
Entre **1918** y **1921** se produjo un periodo que se denominó **Trienio Bolchevique**, que provocó enfrentamientos continuos, muertes y represión por parte del ejército. El símbolo de este periodo fue la **Huelga Canadiense**. Los empresarios reaccionaban con el **cierre patronal**, lo que generó mucha más radicalización. Otro fenómeno fue el **terrorismo blanco**.
La Triple Crisis de 1917
En **1917** se desencadenó una **triple crisis** en **España**: **crisis militar**, **política** y **social**. Las tres crisis no estuvieron directamente relacionadas, pero hubo un claro ganador: el ejército.
Crisis Militar
Desde **1898**, el ejército se desencantó con los políticos y entró en un proceso donde los militares volvieron a la política a través del **golpe de estado**. El inicio de esta intervención se produjo a raíz de unas viñetas que se publicaron en una revista (*Cu-Cut*). Cuando el ejército conoció estas viñetas, asaltaron el lugar donde se redactaba y robaron los ejemplares. Ante esta agresión, los políticos 'premiaron' al ejército con la **Ley de Jurisdicciones**. En la **Semana Trágica** fueron ellos quienes restablecieron el orden.
Dentro del ejército había un fuerte malestar por el sistema de ascensos; en esa época, el **mérito de guerra** era la vía principal para ascender. La tropa cobraba muy poco dinero; esto provocó la formación de las **Juntas de Defensa**. El gobierno de **Eduardo Dato** aceptó las reivindicaciones.
Crisis Política
En **1917**, un conjunto de diputados decidió crear una **Asamblea de Parlamentarios** que buscaba cambiar el sistema de la **Restauración**. El gobierno mandó detener a estos parlamentarios.
Crisis Social
En agosto de **1917**, y por primera vez en **España**, se decidió convocar una **huelga general**. El gobierno volvió a mandar al ejército para restablecer el orden.
El Declive del Sistema (1918-1923)
Entre **1918** y **1923**, el sistema entró en un periodo de caída libre, con **23 gobiernos en 5 años**. Solo hacía falta una chispa para que saltara todo el sistema: **Marruecos**.
El Desastre de Annual y el Fin de la Restauración
La Campaña de Marruecos
En **1921** se produjo el **Desastre de Annual**. **España** en **1920** había creado la **Legión** (**Millán Astray**). En esta época se quería controlar y ampliar el territorio, y desde la comandancia de **Melilla** se inició una operación militar para ocupar el territorio. Quien realmente estaba detrás era el rey **Alfonso XIII**. Este plan estaba mal planificado y en **1921** sufrió un duro golpe.
El Desastre
Se produjo un ataque de las tropas marroquíes dirigidas por **Abd-el-Krim**, resultando en muchos prisioneros de guerra.
Las Consecuencias: El Informe Picasso
Se creó una comisión parlamentaria para determinar las responsabilidades. Se encargó a un general la redacción de un informe: el general **Picasso** (**Informe Picasso**).
El Golpe de Estado de 1923
El **13 de septiembre de 1923**, el capitán general de **Cataluña**, **Miguel Primo de Rivera**, dio un **golpe de estado**. Este golpe causó sorpresa, y sus compañeros no sabían qué hacer: si sumarse al golpe o no. Quien permitió que el golpe triunfara fue **Alfonso XIII**.