El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Reformas en la España de Principios del Siglo XX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)
Características de la Etapa
- Sistema político turnista: Alternancia en el poder entre los partidos Conservador y Liberal.
- Caciquismo: Control electoral por parte de notables locales.
- Aparición de movimientos políticos: Cuestionamiento del sistema y búsqueda de soluciones a los problemas del país.
- Actuación negativa de Alfonso XIII: Intervención en los asuntos de las Cortes.
Causas de la Crisis
- Intervención excesiva de Alfonso XIII en la política.
- División interna de los partidos políticos tras la muerte de Cánovas.
- Debilitamiento del caciquismo.
- Éxodo rural y aumento de la oposición.
- Incapacidad para formar gobiernos estables.
Problemas del País
- Aumento de los conflictos laborales: Crecimiento de la importancia de los sindicatos.
- Cuestión religiosa anticlerical.
- Problemas militares: Intervención en política y consolidación de movimientos nacionalistas.
- Guerra de Marruecos: Gastos y descontento popular.
Evolución Política
- Adopción de políticas regeneracionistas: Maura (1907-1909) y Canalejas (1910-1912).
- Reformas de Maura:
- Económicas: Protección de la industria nacional y obras públicas.
- Sociales: Instituto Nacional de Previsión y mejoras laborales.
- Políticas: Ley Electoral (voto obligatorio y nuevas circunscripciones urbanas).
- Consecuencias:
- Oposición al sistema: Republicanos y socialistas contra la monarquía.
- Represión gubernamental contra los obreros.
- Asesinato de Canalejas: Incorporación de variables europeas en la política: intervención del Estado en materia social y secularización.
- Neutralidad en la Primera Guerra Mundial: Auge económico y enriquecimiento de empresarios.
- Crisis de 1917:
- Inflación económica y tensión social.
- Intentos militares y sindicales de forzar el sistema.
- Protestas militares y obreras.
- Represión del ejército y fracaso de las huelgas.
Balance de la Crisis
- Agotamiento del sistema bipartidista.
- Intento de regeneración desbordado por la revolución social.
- Participación del ejército en la política.
Hechos entre 1917 y 1923
- Inestabilidad política: 13 gobiernos.
- Intento de restaurar el turnismo.
- Guerra de Marruecos.