El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Regeneración en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1930)

El reinado de Alfonso XIII se desarrolló en los primeros 30 años del siglo XX y se dividió en dos etapas, separadas por el golpe de Estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923.

Primera Etapa (1902-1923)

Durante la primera etapa (1902-1923), se mantuvo la Constitución de 1876 y surgieron preocupaciones como el agravamiento de la crisis social, la Guerra de Marruecos, y los nacionalismos.

Segunda Etapa (1923-1930)

Durante la segunda etapa (1923-1930) se instauró la primera dictadura española del siglo XX.

El Problema de España

Tras el Desastre del 98, hubo una profunda crisis nacional. Muchos intelectuales buscaron solución al “problema de España”, es decir, a la situación de atraso con respecto a los países más desarrollados. En esta época, había una alta mortalidad, un alto nivel de analfabetismo y un escaso desarrollo industrial.

Esto llevó al surgimiento de los intelectuales regeneracionistas y los escritores de la “Generación del 98”, que diferenciaban entre “España oficial” y “España real”, con la esperanza de reconstruir el país a partir de las fuerzas sociales. De esta forma, surgió una mentalidad que exigía una regeneración política, ideológica y económica del país.

La Situación Política hasta la Semana Trágica (1902-1909)

Durante el reinado de Alfonso XIII, hubo una crisis política constante que los políticos no pudieron superar debido a:

  • La personalidad del monarca, que participó en la política rodeado de elementos conservadores.
  • La división dentro de los partidos dinásticos por la desaparición de sus líderes.
  • La implantación de un sufragio universal masculino.
  • La proliferación de partidos y la acción de sindicatos obreros, que impidieron el caciquismo y el pucherazo.

Junto a la crisis política, hubo otras cuestiones que empeoraron la situación:

  • La conflictividad social (huelgas).
  • El problema religioso.
  • La inquietud del ejército (por la derrota ante EEUU y la división interna).
  • Los nacionalismos en el País Vasco y Cataluña.

El Gobierno de Antonio Maura

Tras varios gobiernos conservadores, en 1907 se estableció un gobierno liberal liderado por Antonio Maura, que implementó reformas para provocar una “revolución desde arriba” que evitara una “revolución desde abajo”. Las medidas de Maura fueron: leyes para proteger la industria nacional y la obligación de votar.

Entradas relacionadas: