El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Regeneracionismo y Desafíos en la España de la Restauración (1902-1923)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
El periodo comprendido entre 1902, con el inicio del reinado de Alfonso XIII (1902-1931), y 1923, previo a la dictadura de Primo de Rivera, estuvo marcado por una permanente crisis política en España. Esta inestabilidad se debió a diversos factores:
- El intervencionismo político de Alfonso XIII.
- La división interna de los partidos dinásticos (liberal y conservador), que dificultaba la formación de gobiernos estables.
- El progresivo debilitamiento del caciquismo.
- El desarrollo y consolidación de una fuerte oposición política y social (republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas).
Desde 1917, la inestabilidad gubernamental fue constante. Ni liberales ni conservadores lograron mayorías suficientes para formar gabinetes sólidos, lo que llevó a una sucesión ininterrumpida de gobiernos de corta duración.
Panorama General y Desafíos Políticos
Además de la crisis política, el país se enfrentó a graves problemas sociales y territoriales:
- La agudización de las luchas sociales, con un aumento de la conflictividad obrera y campesina.
- La cuestión religiosa, reavivada por protestas contra el poder e influencia de la Iglesia.
- La cuestión militar, resurgida tras la humillación de 1898 y las críticas de sectores opositores al papel del ejército.
- La consolidación del movimiento nacionalista catalán y vasco, que demandaba mayor autonomía y no encontraba cauces de negociación con los partidos dinásticos.
En 1905, estalló una grave crisis en Cataluña. La victoria de la Lliga Regionalista de Cambó y Prat de la Riba en 1906 alarmó sobre el peligro para la unidad del país. Los comentarios satíricos anticastrenses publicados en Barcelona provocaron el asalto e incendio de imprentas por parte de militares. Como respuesta, el gobierno aprobó en 1906 la polémica Ley de Jurisdicciones, que equiparaba las críticas al Ejército con las críticas a la Patria y las sometía a jurisdicción militar. La reacción pública fue inmediata y contundente. Una nueva coalición, Solidaritat Catalana, consiguió una aplastante victoria en 1907, reduciendo significativamente la representación de conservadores y liberales en Cataluña.
El Regeneracionismo de Maura y sus Reformas
El regeneracionismo de Maura, líder del Partido Conservador, llegó al poder en 1907 con un ambicioso programa reformista. Entre sus principales medidas se encuentran:
- La aprobación de la Ley de Reforma Electoral (1907), que estableció el voto masculino obligatorio y buscaba combatir el fraude electoral.
- La Ley de Administración Local, destinada a contrarrestar el caciquismo y modernizar la gestión municipal.
- La creación del Instituto Nacional de Previsión (1908), embrión de la seguridad social en España.
- El impulso a las Mancomunidades, como forma de descentralización administrativa.
Sin embargo, su ambicioso proyecto reformista se derrumbó en 1909.
Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración
La Semana Trágica de 1909
La crisis de 1909 tuvo como detonante principal la Guerra de Marruecos. Los ataques de los habitantes del Rif contra los intereses mineros españoles llevaron a la movilización de reservistas, lo que generó fuertes protestas obreras en Barcelona y Madrid. Los primeros choques militares en Marruecos culminaron en el Desastre del Barranco del Lobo, con más de 1.200 bajas españolas. Este trágico suceso provocó que el 26 de julio estallara una huelga general en Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera y la UGT.
Se iniciaron tres días de intensas protestas, con quemas de conventos y enfrentamientos violentos con el ejército. La Semana Trágica tuvo un brutal coste humano: un centenar de muertos, numerosos heridos y cuantiosas destrucciones. La represión culminó con el juicio sin garantías y la ejecución de Francisco Ferrer i Guàrdia, anarquista y fundador de la Escuela Moderna. Este evento también supuso el fin del programa reformista de Maura.
El Último Intento Regeneracionista: Canalejas
Mientras el PSOE lograba que Pablo Iglesias fuera elegido diputado en 1910, el liberal José Canalejas emprendió el último intento regeneracionista dentro del sistema de la Restauración. Su acción reformista incluyó medidas como el servicio militar obligatorio en tiempos de guerra, la polémica Ley del Candado (que limitaba la creación de nuevas órdenes religiosas) y la Ley de Mancomunidades Provinciales. Sin embargo, gran parte de su proyecto se vio frustrada en el Senado, y su asesinato en 1912 sumió a los partidos del turno en una crisis permanente.
Impacto de la Primera Guerra Mundial en España
La Primera Guerra Mundial (1914-1918), a pesar de la neutralidad española, dividió al país entre aliadófilos (liberales e izquierdas) y germanófilos (derechas conservadoras). No obstante, la neutralidad trajo una notable prosperidad económica, ya que España se convirtió en un importante abastecedor de productos para los contendientes, aunque esta prosperidad no se distribuyó equitativamente y acentuó las desigualdades sociales.