El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Introducción

La crisis del liberalismo y de la Restauración propiciaron el golpe de estado del general Primo de Rivera en 1923, que triunfó sin resistencias. Se establecerá una dictadura militar hasta 1930, con el apoyo del rey y la simpatía de la opinión pública. El nuevo régimen se fundamentará en unas bases políticas diferentes al liberalismo:

  • Partido único
  • Representación de carácter corporativo al estilo de la Italia fascista
  • Gestión en manos de militares
  • Una voluntad regeneracionista, al intentar desmontar el caciquismo
  • Se potencia el nacionalismo español frente al periférico
  • Se controla el orden público declarando el estado de guerra
  • Se reforman los gobiernos provinciales y municipales

Causas del Golpe de Estado

Crecían los rumores sobre la necesidad de un hombre de hierro que practicara una política quirúrgica y pusiera orden a todos los males del país. A estos rumores se sumaron una serie de causas:

  • Las consecuencias de la derrota de Annual
  • El expediente Picasso, que provocará tensiones entre la izquierda, que acusará a Alfonso XIII de dificultar su tramitación, y el ejército, que quería paralizar el asunto
  • La debilidad del Partido Liberal y del Partido Conservador
  • El ascenso de los socialistas, republicanos y del PCE, fundado en 1921
  • El auge de los nacionalismos, que despertaron el temor de la derecha
  • El propio contexto internacional, con la crisis económica posterior a la Primera Guerra Mundial, el triunfo de la Revolución Rusa, el ascenso de Mussolini y el predominio de gobiernos autoritarios en Centroeuropa

Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera llevó a cabo un pronunciamiento militar contra el gobierno. Alfonso XIII encargó a Primo de Rivera formar gobierno, apoyándole libremente. Se estableció un régimen autoritario y militar. A través de un manifiesto, Primo de Rivera expuso la intención de ser un paréntesis de curación de forma transitoria, que acabara con la crisis del sistema de la Restauración.

La España rural, los terratenientes y parte de la burguesía industrial y financiera apoyaron el nuevo régimen. La oposición a la dictadura surgió entre las clases medias, urbanas, estudiantes, intelectuales, republicanos, nacionalistas, CNT y comunistas, mientras que el PSOE y la UGT colaboraron con el régimen hasta 1928, que pasaron a la oposición.

La Dictadura de Primo de Rivera: Dos Etapas

Directorio Militar (1923-1925)

Se establecerá un directorio presidido por Primo de Rivera y compuesto por generales. Disolverán las Cortes y suspenderán la Constitución de 1876, acabando con el sistema parlamentario y con los partidos políticos. En 1924 se forma Unión Patriótica, un partido político carente de ideario y sin vinculación política definida, que aglutinará a todos los partidos de "buena voluntad". Compuesto por funcionarios adeptos al régimen, carlistas, conservadores… acabó siendo una organización civil de apoyo a Primo de Rivera, pero nunca movilizó a las masas.

El espíritu regeneracionista de Primo de Rivera le llevaría a perseguir estos objetivos:

Acabar con el Caciquismo

Para ello, destituye a los gobernadores civiles por militares. Los ayuntamientos y las diputaciones serán sustituidos por juntas municipales. Elaborará un Estatuto Municipal y un Estatuto Provincial para quitar poder a los caciques. El Decreto de Incompatibilidades separará el poder político del económico.

Fomentar un Nacionalismo de Estado

Frenará los nacionalismos periféricos, disolviendo diputaciones provinciales, restringiendo el empleo de las lenguas propias y el uso de símbolos de identidad. Todo ello provocará que los nacionalismos tiendan a posturas republicanas.

Dentro de su política populista, proporcionará todos los recursos para acabar con el problema marroquí. Preparó un ejército potente y modernizado que, junto con el ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas y en 1925 acabaron con el conflicto marroquí. Este éxito militar proporcionó gran popularidad al dictador.

Entradas relacionadas: