El Reinado de Alfonso XIII: Reformismo, Dictadura y Crisis
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
El Revisionismo Político
El “revisionismo político” del reinado de Alfonso XIII consistió en una serie de medidas que pretendían modernizar España desde arriba sin alterar las bases fundamentales del sistema de la Restauración.
El turno de partidos se mantuvo hasta 1917. Los partidos se fragmentaron tras la muerte de Cánovas y Sagasta.
El primer intento regeneracionista fue el de Silvela, sucesor de Cánovas. Fernández Villaverde logró superar el déficit económico causado por la pérdida de las colonias. Maura, sucesor de Silvela, presidió dos gobiernos en los que intentó la revolución desde arriba con el objetivo del descuaje del caciquismo y la incorporación de las clases medias a la vida política mediante la Ley Electoral de 1907. En 1908 creó el Instituto Nacional de Previsión.
Maura era enemigo del caciquismo y estaba comprometido con la revolución desde arriba para lograr la pureza efectiva en las votaciones.
La Dictadura de Primo de Rivera
El Directorio Militar (1923-1925)
El Directorio Militar era una solución temporal. Primo de Rivera asumió todos los poderes del gobierno y declaró el estado de guerra. Contó con el apoyo, o falta de oposición, de la burguesía, el PSOE y el movimiento obrero. Logró el restablecimiento del orden público.
Primo de Rivera creó en 1924 la Unión Patriótica (UP), en la que pretendía reunir a los apatriotas carentes de ideario político.
El Directorio Civil (1925-1930)
El Directorio Civil se quería dar estabilidad al régimen. Formó un gobierno constituido por civiles de extrema derecha.
En 1927 convocó una Asamblea Nacional Consultiva, en la que no estaban representados partidos políticos sino corporaciones.
En 1929 se organizan dos grandes Exposiciones, que serían un fracaso al coincidir con la gran crisis del 29. El 30 de enero de 1930, Primo de Rivera dimite y se exilia a París tras no contar con el apoyo militar.
La Oposición al Sistema
La derecha se reorganiza en:
- Fascistas: Falange (1933), JONS (1931), cuya unión dio lugar a la FE de las JONS (1934).
- Monárquicos: Renovación Española (1933).
- Derecha conservadora: CEDA (1933).
Los sindicatos se movilizan:
- La UGT se radicaliza y dificulta el apoyo socialista al Gobierno.
- La CNT convoca huelgas, insurrecciones y ocupaciones de tierras.
Se produce una división en el gobierno que, con la oposición de los conservadores y la movilización obrera, darán lugar a la pérdida de apoyos del gobierno y a la convocatoria de elecciones en noviembre de 1933.