El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo y Crisis del Sistema

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), se produce la extensión del regeneracionismo y la quiebra del sistema de la Restauración tras la muerte de Cánovas y Sagasta, así como el auge de los grupos de oposición.

Intentos de Modernización: El Regeneracionismo Político

La primera parte del reinado se caracterizó por el espíritu regeneracionista de ambos líderes de los partidos del turno: Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal).

El Gobierno de Antonio Maura (1907-1909)

Maura, en 1904, se convirtió en líder del Partido Conservador. Entre 1907 y 1909, llevó a cabo un programa político basado en la “revolución desde arriba”, desarrollando una serie de reformas:

  • Nueva Ley Electoral para limitar el poder caciquista.
  • Intento de reforma en la administración, con el aumento de la autonomía local y la creación de mancomunidades.

En el ámbito social, creó los seguros sociales (Retiro Obrero) y el Instituto Nacional de Previsión, además de establecer el descanso dominical y regular la jornada laboral de mujeres y niños.

En 1909 sucedió la denominada Semana Trágica, que supuso la exclusión de Maura del poder. Debido a la mala gestión de los enfrentamientos en Marruecos, se produjeron grandes altercados en Barcelona, que culminaron con la ejecución de Ferrer Guardia.

El Gobierno de José Canalejas (1910-1912)

A partir de aquí se inició el gobierno de Canalejas (1910-1912), líder del Partido Liberal, que trató de acercarse a republicanos y socialistas.

Limitó el poder de la Iglesia a través de reformas como la Ley del Candado (1910), que prohibía la entrada de nuevas órdenes religiosas a la península, y una ley de congregaciones que no llegó a tener aplicación.

También estableció una ley para el reclutamiento obligatorio en tiempo de guerra y otra en relación a las mancomunidades; todas ellas detenidas tras su asesinato en 1912.

Impacto de la Primera Guerra Mundial

Con el estallido de la I Guerra Mundial, asumió el gobierno el conservador Eduardo Dato, quien decidió adoptar una posición de neutralidad.

Este contexto permitió el desarrollo de exportaciones a los países beligerantes, destacando la industria textil catalana y la siderurgia vasca.

Entradas relacionadas: