El Reinado de Amadeo I de España: Entre la Inestabilidad y la Crisis
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Contexto Económico
En cuanto a política económica, se buscaba modernizar la economía española estableciendo una política librecambista y abriendo el mercado español al capital extranjero. Esta tarea recayó en el Ministerio de Hacienda, liderado por Figuerola, quien tomó las siguientes medidas:
- Abolición de los consumos (aunque se restablecieron en 1870).
- Introducción de la contribución personal en función de la renta.
- Establecimiento de la peseta como moneda única.
Además, se aprobó la Ley de Bases Arancelarias (1869) que disminuyó las tasas aduaneras, lo que generó la oposición de los cerealistas castellanos y de los fabricantes algodoneros catalanes.
Un problema crucial de la Hacienda era la deuda pública. Para abordarlo, se promulgó la Ley de Minas (1871), que impulsó la “desamortización del subsuelo”. Esta ley permitió la concesión de la explotación de minas rentables a compañías, mayoritariamente extranjeras, a cambio de un canon.
Reinado de Amadeo I y Dificultades Políticas
Tras la búsqueda de un nuevo rey, encomendada al General Prim, se eligió a Amadeo de Saboya (1871-1873). Su llegada a España, el 30 de diciembre de 1870, estuvo marcada por el asesinato de Prim.
Amadeo de Saboya intentó consolidar una monarquía democrática, pero enfrentó graves problemas:
- Tercera Guerra Carlista (1872-1876).
- Guerra Larga de Cuba (1868-1878), donde los criollos exigían autonomía política y económica.
- Oposición de carlistas e isabelinos (ahora alfonsinos), liderados por Cánovas del Castillo, quienes contaban con el apoyo de la élite económica, la Iglesia y la Corte. Estos grupos se oponían al modelo de estado por considerarlo demasiado avanzado.
- Oposición de los republicanos, con apoyo de las clases populares, quienes también rechazaban el modelo de estado y protagonizaron insurrecciones en el campo y ciudades de la periferia.
- Desaprobación de la Corte hacia Amadeo de Saboya, considerado un intruso.
Conflictos Bélicoss
Guerra Carlista (1872-1876)
La llegada de Amadeo I reactivó el conflicto carlista, especialmente en Navarra, zonas rurales del País Vasco (Guipúzcoa) y áreas del Maestrazgo.
Guerra de Cuba (1868-1878)
En Cuba, los criollos (burguesía autóctona) se levantaron en armas, marginados políticamente y afectados por la política proteccionista española. La situación se agravó por la actitud de Estados Unidos y su “Doctrina Monroe”. Los insurgentes buscaban autonomía política y económica para modificar el sistema proteccionista.
La guerra concluyó con el Convenio de Zanjón (1878), donde España se comprometía a introducir reformas políticas y económicas para satisfacer las demandas de los criollos.
Abdicación de Amadeo I y Proclamación de la República
La ruptura de las coaliciones gobernantes y la inestabilidad generalizada llevaron a Amadeo I a abdicar el 11 de febrero de 1873. Las Cortes proclamaron la República con una amplia mayoría, aunque la situación era engañosa, ya que sectores como los progresistas y unionistas preferían la restauración borbónica en la figura del príncipe Alfonso.
Figueras, un republicano federal, fue elegido Jefe de Gobierno. La República fue recibida con entusiasmo por las clases populares, mientras que los grupos federales ocuparon ayuntamientos y formaron Juntas.
En Andalucía, las protestas campesinas derivaron en ocupaciones y reparto de tierras. En las ciudades, las movilizaciones populares exigían mejoras salariales, lo que generó roces con los dirigentes republicanos.
Las Cortes, con una mayoría republicana federal (aunque con un 60% de abstención), proclamaron la República Democrática Federal el 7 de junio de 1873. Figueras asumió la presidencia y Pi y Margall la Jefatura de Gobierno. Poco después, Figueras dimitió y Pi y Margall asumió también la presidencia.