El Reinado de Amadeo I y la Primera República en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA
El Reinado de Amadeo I
Amadeo de Saboya entró en Madrid el 2 de enero de 1871. El asesinato de Prim (su principal valedor) debilitó profundamente el régimen. El gobierno de Amadeo I fue un intento fracasado de construir un régimen monárquico democrático en la España del siglo XIX. Los gobiernos se sucedieron rápidamente entre los constitucionales de Sagasta, los radicales de RuizZorrilla y el grupo de viejos unionistas de Serrano.
LA PRIMERA REPÚBLICA
Duración corta: 1873-1874. La Primera República intentó, sin éxito, consolidar el régimen nacido en septiembre de 1868 a lo largo de sus once meses de existencia. La idea republicana no contaba con suficiente apoyo en el país y, por otro lado, los cuadros dirigentes se encontraban divididos en unitarios y federalistas. El proyecto de Constitución que Pi i Margall presentó a las Cortes, en julio, convertía a España en una República Federal de diecisiete estados, pero no pudo aprobarse, ya que la insurrección cantonal, iniciada en Cartagena, obligó a suspender las Cortes y Pi i Margall tuvo que dimitir.
FINAL DE LA REPÚBLICA
Intervención militar de Pavía (disolvió la Asamblea). El general Serrano comenzó entonces el cuarto ensayo político del Sexenio al asumir la presidencia del poder ejecutivo de la República, bajo el orden constitucional de 1869. Serrano mantuvo durante el año 1874 una República unitaria y conservadora. El régimen republicano siguió en vigor casi un año más, la restauración de la monarquía borbónica en la figura del hijo de Isabel II (Alfonso XII).
LA SEGUNDA REPÚBLICA
- La Segunda República española se proclamó el 14 de abril de 1931. El primer lugar en que se declaró fue Eibar, luego en Barcelona y, finalmente, en Madrid
- Resultados de las elecciones municipales celebradas en abril de 1931, que habían dado a la coalición republicana-socialista una victoria aplastante en las capitales de provincia y en las regiones industriales y mineras
EL GOBIERNO PROVISIONAL
- Acceso al poder del Comité Revolucionario, que se convirtió en gobierno provisional el 14 de abril, después de haber negociado la salida urgente del monarca al exilio
- Presidente Alcalá Zamora. Gobierno tuvo que resolver cuestiones
- La cuestión catalana
- Estallaron conflictos religiosos
- La CNT convocó las primeras huelgas
- Aprobación leyes sociales
- La reforma del ejército
LA CONSTITUCIÓN DE 1931
Nueva división de poderes. Separación entre la Iglesia y el Estado. Nueva organización territorial
EL BIENIO DE LAS REFORMAS (1931-1933)
La coalición azañista. La reforma agraria. Las autonomías: Cataluña (aprobación Estatuto Autonomía), País Vasco y Galicia. Sublevación del General Sanjurjo (1932) y los sucesos de Casas Viejas (1932). Este suceso provoca dimisión de Azaña. Nuevas elecciones
EL BIENIO RADICAL (1933-1936)
- Mucha inestabilidad política
- Un nuevo mapa político: en elecciones 1933 (votan mujeres y victoria derechas: CEDA)
- Los radicales de derechas en el gobierno
EL FRENTE POPULAR
- Las Elecciones de Febrero 1936: muy disputado, pero gana la izquierda
- Los Antecedentes de la Guerra Civil: los resultados de las elecciones no contentan a nadie y hay tensión en las calles
- Dos asesinatos que aceleraron la guerra (asesinato del teniente Castillo, y de Calvo Sotelo)
LA GUERRA CIVIL
- Los preparativos: por general Sanjurjo (pero fallece en accidente aéreo)
- La sublevación: El 17 de julio se sublevaba la guarnición de Melilla y, al día siguiente, Franco volaba desde Canarias a Marruecos para ponerse al frente del ejército de África. El 18 de julio, la sublevación se extendía por casi toda la Península
LA ZONA REPUBLICANA
- El día 19 se formó un nuevo gobierno, presidido por José Giral, en el que participaban solo los partidos republicanos
- En ella se localizaban un buen número de las grandes ciudades del país y las regiones industriales y mineras
- Controlaba los recursos financieros, destacando por su valor el oro del Banco de España. Su situación agrícola era, en cambio, más deficitaria
LA ZONA «NACIONAL»
- No existió inmediatamente después del golpe un poder supremo y único. Cada general ejerció su autoridad en el espacio en el que operaba
- Tras la muerte de Sanjurjo el 20 de julio en un accidente aéreo se constituyó en Burgos la Junta de Defensa Nacional
- Disponía del 20% de la producción industrial del país, pero contaba con el 70% de la agrícola