El Reinado de Amadeo I de Saboya: Desafíos y el Fin del Sexenio Democrático en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Clasificación y Tipología del Documento

Se trata de un texto narrativo, un discurso, una fuente histórica directa y primaria, y un documento público. En él se exponen los numerosos problemas internos.

Contexto Histórico: El Sexenio Democrático y la Elección de Amadeo I

Amadeo de Saboya fue rey de España por voluntad de Prim, ya que lo que se había planteado en un principio era la caída de Isabel II, pero no necesariamente la de la dinastía borbónica. Amadeo reunía todos los requisitos que se esperaban del nuevo monarca: católico, liberal, etc.

El texto se enmarca en el Sexenio Democrático, que se inicia tras la caída del reinado de Isabel II. Este periodo estuvo marcado por diversas crisis: económica, social y política. La muerte de los defensores de Isabel II y la sustitución de O'Donnell por Serrano motivaron que distintos sectores de la sociedad española se movilizaran para derribar el Gobierno Moderado.

Esto condujo al Pacto de Ostende, firmado en agosto de 1866 por demócratas y progresistas. Ambas fuerzas llegaron al acuerdo de derrocar la dinastía borbónica. Así se inició la Revolución de 1868 en Cádiz, dirigida al pueblo español. Isabel II solo contaba con el apoyo del partido moderado y, tras ser derrotada en la Batalla de Alcolea, marchó al exilio a París, dando inicio al Sexenio Revolucionario.

Mientras se buscaba un nuevo monarca, Serrano fue nombrado regente y Prim pasó a ser Jefe de Gobierno, quien inició la búsqueda del nuevo rey. Finalmente, eligieron como rey a Amadeo de Saboya en noviembre de 1870, y lo proclamaron de modo oficial el 2 de enero de 1871.

Los Desafíos del Reinado de Amadeo I de Saboya

Durante la monarquía de Amadeo de Saboya, surgieron una serie de problemas que finalmente condujeron a su abolición. El texto alude a ellos con las siguientes metáforas:

La Espada: Oposición Armada y Conflictos

  • Se refiere a los carlistas. Uno de los problemas que contribuyó al fracaso de la monarquía fue el levantamiento de la Tercera Guerra Carlista. Los carlistas, que habían optado por la vía política al comienzo de la monarquía en España, retomaron las armas.
  • La oposición republicana rechazó de pleno la monarquía democrática de Amadeo de Saboya.
  • Con el movimiento obrero, se intensificó la presión social y laboral.

La Pluma y la Palabra: Fragmentación Política y Oposición

  • Alude al bloque monárquico en el que se apoyaba Amadeo. La muerte de Prim provocó la ruptura de la coalición de unionistas, progresistas y demócratas.
  • El partido progresista se dividió en dos partidos distintos:
    • Ruiz Zorrilla creó el Partido Radical.
    • Sagasta creó el Partido Constitucionalista.
  • En los dos años que Amadeo reinó, hubo hasta seis gobiernos distintos y tres elecciones.
  • También se refiere con esto a la oposición moderada, que se fue aglutinando en torno a Cánovas del Castillo.
  • Además, estos términos aluden a la aristocracia, que jamás aceptó a Amadeo como uno de los suyos, sino que lo vio siempre como una figura extranjera.

Buscando Ávidamente Dentro de la Ley: El Compromiso Constitucional

Ante toda esta situación, Serrano propuso suspender los derechos y libertades constitucionales, pero Amadeo se negó, pues había jurado la Constitución y la cumplía. El texto destaca su compromiso con la legalidad al citar:

«Señores diputados: la Soberanía Nacional se deposita en los diputados y en las Cortes, y es a ellos a quien se dirige, pues representan la soberanía nacional.»

Conclusión: La Abdicación de Amadeo I y el Advenimiento de la Primera República

Carlistas, sectores republicanos, sectores monárquicos borbónicos, sectores obreros, la Iglesia, las Cortes… todos ellos eran españoles, pero ninguno de estos sectores apoyaba a Amadeo. Esta falta de apoyo generalizado originó que la salida fuera la Primera República, que se proclamó el 11 de febrero, el día después de que Amadeo abdicara.

Es importante señalar que algunos sectores votaron por la República con la idea de crear cierta inestabilidad que favoreciera la vuelta de los Borbones. Además, los republicanos se encontraban divididos, lo que acentuó la debilidad de la República.

Una de las tragedias de la Historia de España es que algunos de sus mejores reyes han sido extranjeros. Amadeo fue un rey impecable ante las tensiones y los problemas que estaba viviendo el país.

Entradas relacionadas: