El Reinado de Carlos I y Felipe II: Pilares de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVI

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556)

Ascenso al Poder

  • 1516: Se convierte en rey de España tras la muerte de su abuelo materno, Fernando el Católico.
  • 1519: Es elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico al fallecer su abuelo paterno, Maximiliano I.

Conflictos Internos: Descontento en la Península

La llegada de Carlos I a España en 1517 generó un profundo descontento. Nacido y criado en los Países Bajos, no dominaba el español y priorizó a consejeros flamencos sobre los castellanos. Además, el aumento de impuestos para financiar sus aspiraciones imperiales en el extranjero exacerbó la tensión.

La Revuelta de los Comuneros (Castilla, 1520-1521)

Este levantamiento, la primera gran revuelta del siglo XVI, tuvo su epicentro en ciudades como Toledo, Segovia y Salamanca. El descontento se originó cuando Carlos I solicitó dinero a las Cortes de Castilla para financiar su proclamación como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, lo que implicó una subida de impuestos. Además, los puestos clave de la administración fueron otorgados a flamencos, generando resentimiento.

Los Comuneros defendían los privilegios y libertades del reino de Castilla y se oponían a la influencia de los consejeros flamencos. Liderados por figuras como Juan Bravo, Francisco Maldonado y Juan Padilla, fueron finalmente derrotados el 23 de abril de 1521 en la Batalla de Villalar.

Las Germanías (Aragón, Valencia y Mallorca, 1519-1523)

En la Corona de Aragón, especialmente en Valencia y Mallorca, estalló la revuelta de las Germanías. Inicialmente, eran hermandades armadas costeras, consentidas por el rey, que buscaban defenderse de los piratas berberiscos. Tras lograr su objetivo, se rebelaron contra el gobierno establecido y protagonizaron motines populares. Estos disturbios se extendieron hasta Aragón, donde las tropas reales lograron frenarlos.

Conflictos Externos: La Defensa de la Universalidad Cristiana

El reinado de Carlos I estuvo marcado por constantes guerras, en gran medida, por su ideal de mantener la unidad de la Universalidad Cristiana frente a diversas amenazas.

Guerra contra Francia

Francia, rodeada por los territorios de los Habsburgo, se convirtió en el principal rival. Ambos imperios lucharon por el control del norte de Italia. La hegemonía de Carlos I se consolidó con la conquista de Milán tras la decisiva Batalla de Pavía en 1525.

Amenaza Otomana

Los turcos otomanos representaban una gran amenaza tanto en el Mediterráneo como en Europa Central. Carlos I lideró campañas contra ellos, destacando la conquista de Túnez en 1535.

El Protestantismo

La Reforma Protestante, iniciada por Martín Lutero, llevó a muchos príncipes alemanes a convertirse al luteranismo y a declarar su autonomía del emperador. Tras años de conflictos, incluyendo la Batalla de Mühlberg en 1547, Carlos I se vio forzado a reconocer la libertad religiosa en el Imperio. Esto se materializó en la Paz de Augsburgo (1555), que estableció el principio de "cuius regio, eius religio" (la religión del príncipe es la religión del territorio).

Abdicación y Muerte

  • 1556: Carlos I abdica de sus títulos y se retira al Monasterio de Yuste, en Extremadura.
  • 1558: Fallece en Yuste.

Felipe II de España (1556-1598)

Inicio del Reinado

  • 1556: Hereda la Monarquía Hispánica de su padre, Carlos I.
  • 1561: Establece la corte permanente en Madrid, consolidando la capitalidad.

Entradas relacionadas: