El Reinado de Carlos III: La Ilustración Española y sus Transformaciones
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Carlos III: El Despotismo Ilustrado en España
El reinado de Carlos III (1759-1788) marcó un periodo crucial en la historia de España, caracterizado por la implementación de las ideas del Despotismo Ilustrado. Su acceso al trono se produjo tras la muerte de su hermanastro Fernando VI.
Un Monarca Ilustrado y sus Colaboradores
Carlos III había gobernado previamente en Nápoles, donde ya había estado en contacto con las ideas ilustradas. Era partidario de seguir algunas de estas ideas, siempre y cuando no afectasen a la esencia de la monarquía absoluta. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a la fuerte oposición de los estamentos privilegiados.
El Motín de Esquilache
Uno de los episodios más significativos de su reinado fue el Motín de Esquilache en 1766. Esta revuelta fue motivada por el malestar general, la subida del precio de los alimentos y el rechazo a los cargos extranjeros, especialmente al ministro Esquilache. Fue una revuelta en Madrid contra las medidas de saneamiento y orden público impuestas por el gobierno.
Carlos III, asustado por la magnitud del levantamiento, destituyó a Esquilache, paralizó temporalmente las reformas y bajó el precio de algunos productos básicos para calmar a la población.
Ministros y Colaboradores Españoles
A pesar de este revés inicial, Carlos III continuó con su programa reformista, apoyándose en una serie de ministros y colaboradores españoles destacados, entre los que se encontraban: Jovellanos, Campomanes, Floridablanca y el Conde de Aranda.
La Legislación Reformadora de Carlos III
La legislación reformadora de Carlos III abarcó diversos ámbitos, buscando modernizar el país y fortalecer el poder real.
Ámbito Religioso: El Regalismo
En el ámbito religioso, las reformas se centraron en limitar el papel, el poder y la influencia de la Iglesia. Los ilustrados eran firmes defensores del regalismo, es decir, de la autoridad y las prerrogativas del rey frente a la Iglesia. Carlos III reclamó:
- El derecho de nombramiento de los cargos eclesiásticos.
- El control de la Inquisición.
- La supervisión de la fundación de monasterios.
Además, combatió el intento de la Iglesia de tener poder dentro del Estado y, en un acto de gran trascendencia, se expulsó a los jesuitas en 1767, debido a su directa obediencia al Papado y su influencia en la educación y la política.
Ámbito Social y Educativo
En el plano social y educativo, se implementaron medidas para fomentar el progreso y la meritocracia:
- Se declararon honestas todas las profesiones, rompiendo con la deshonra asociada a ciertos oficios manuales.
- Se admitieron las actividades profesionales de alta utilidad pública como mérito para la consecución de la hidalguía.
- Se impulsó una reforma de los estudios, modernizando los planes de enseñanza.
- Se fundaron escuelas de artes y oficios para la formación técnica.
- Se promovió la fundación de academias dedicadas a las letras y ciencias, como la Real Academia de la Historia o el Real Jardín Botánico.
Ámbito Económico: Liberalización y Fomento
En el ámbito económico, para acabar con las trabas que inmovilizaban la propiedad, entorpecían la libre circulación y amordazaban los mercados, se implementaron las siguientes medidas:
- Se limitaron los privilegios de la Mesta, favoreciendo la agricultura.
- Se fomentó la libre circulación de mercancías en el interior del país.
- Se liberalizó el comercio colonial, poniendo fin al monopolio de Cádiz.
- Se apoyaron las industrias nacionales y se abandonó la gestión directa de las Reales Fábricas, buscando una mayor eficiencia.
- Se establecieron aranceles y se firmaron tratados para defenderse de la competencia exterior.
- Se moderó la política impositiva para fomentar la producción y limitar el gasto público.
Finalmente, para impulsar el desarrollo local y la difusión de nuevas ideas, se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, cuyo objetivo era fomentar la agricultura, el comercio y la industria en las distintas regiones.