El Reinado de Carlos III: Modernización y Reformas Ilustradas en la España del Siglo XVIII

Enviado por Paula y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Carlos III y las Reformas del Despotismo Ilustrado en España

Las reformas que emprendió el rey Carlos III justifican la afirmación de que fue la máxima figura del despotismo ilustrado en España. Para llevar a cabo su programa de modernización, se apoyó en las ideas de la Ilustración y en un equipo de colaboradores eficientes.

Principales Medidas Reformistas

El monarca se rodeó de eficientes ministros ilustrados como Aranda, Campomanes y Floridablanca. Bajo su dirección, se implementaron una serie de cambios fundamentales:

  • Restricción de privilegios feudales: Se dividieron latifundios y se repartieron tierras comunales, expropiando a la nobleza y entregándoselas a la burguesía para que les sacaran provecho.
  • Impulso de obras públicas: Se promovió la construcción de canales de regadío y la mejora de caminos, puertos, plazas públicas y el alumbrado público.
  • Liberación de la actividad económica: Se apoyó a la industria privada y se rompió el monopolio de los gremios. Esto supuso una ruptura con la economía del Antiguo Régimen y legalizó el Domestic System (sistema de trabajo a domicilio).
  • Apoyo a la burguesía: Se creó el Banco de San Carlos, origen del actual Banco de España, para fomentar la actividad comercial y financiera.
  • Fomento de la cultura y la educación: Se impulsó la ciencia, la cultura y la educación en general, lo que renovó la mentalidad de los españoles. Se entendía que España tenía que modernizarse, y esto solo era posible con la redifusión del conocimiento.

Contexto: La Ilustración y sus Ideas

Pensadores Clave

  • Rousseau: En su obra El contrato social, propone la idea de la soberanía nacional frente a la soberanía real.
  • Voltaire: Proponía la existencia de un parlamento que limitase el poder del rey y que los impuestos no recayeran únicamente sobre el estado llano.

Orígenes del Movimiento

Los primeros filósofos ilustrados surgieron en Inglaterra y, posteriormente, sus ideas se expandieron a Francia. Este florecimiento intelectual en Inglaterra se relaciona directamente con la revolución que había ocurrido en el país un siglo antes, la cual sentó las bases para una mayor libertad de pensamiento.

Transformaciones Sociales y Económicas

Gremios vs. Sistema Fabril

Una de las diferencias clave es que el sistema gremial estaba regulado bajo estrictas normas de calidad, precio, etc., y el trabajo se realizaba dentro de un taller. En contraste, en el sistema fabril, la producción era libre, el dueño de la fábrica controlaba a los obreros a cambio de un salario y la mercancía se vendía al precio que este quisiera.

Absolutismo vs. Monarquía Parlamentaria (Bill of Rights)

La Bill of Rights inglesa contenía ideas contrarias al absolutismo:

  • Señalaba que el rey no puede crear o ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento, a diferencia del absolutismo, donde el rey creaba, aplicaba y ejecutaba las leyes.
  • También establecía que el rey no puede cobrar impuestos sin la aprobación del Parlamento, mientras que en el absolutismo el monarca creaba nuevos tributos a voluntad.

El Ocaso de las Reformas Ilustradas

El despotismo ilustrado fue una variante de la monarquía absoluta que, a partir de mediados del siglo XVIII, aprovechó el conocimiento de los ilustrados para reformar sus reinos, modernizarlos y hacerlos más eficaces. Las medidas de Carlos III, asesorado por sus ministros, buscaron este fin, pero en el fondo dinamitaron las bases del Antiguo Régimen.

Sin embargo, el inicio de la Revolución Francesa en 1789 supuso la paralización inmediata de la mayoría de estas medidas ilustradas, porque en toda Europa se empezó a identificar la palabra "ilustrado" con "revolucionario".

Entradas relacionadas: