Reinado de Carlos IV, Guerra de Independencia y Orígenes del Capitalismo en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia (1788-1814)
El Reinado de Carlos IV (1788-1808)
El reinado de Carlos IV estuvo marcado por el temor al contagio revolucionario francés y por la creciente influencia de Manuel Godoy, favorito de la reina María Luisa, quien pasó a dirigir la política del reino.
El Motín de Aranjuez
Con el objetivo de conquistar Portugal, Napoleón obtuvo permiso de Godoy para que las tropas francesas atravesaran España. Sin embargo, la población se percató de que se trataba de una invasión encubierta. Esto provocó un levantamiento popular conocido como el Motín de Aranjuez, que forzó a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo, Fernando VII, aclamado por el pueblo como nuevo rey de España.
Las Abdicaciones de Bayona
Napoleón se ofreció a mediar entre Carlos IV y Fernando VII. Los convocó a ambos en Bayona, Francia, donde los obligó a renunciar al trono español. Napoleón proclamó entonces a su hermano, José I Bonaparte, como nuevo rey de España.
La Guerra contra Napoleón (Guerra de la Independencia)
El dos de mayo de 1808, tres días antes de las Abdicaciones de Bayona, el pueblo de Madrid se levantó en armas contra los franceses. El levantamiento fue duramente reprimido por las tropas francesas, pero se extendió rápidamente por toda España.
A partir de ese momento, se crearon Juntas Provinciales que asumieron el poder político y no reconocieron a José I Bonaparte como rey.
En el desarrollo de la Guerra de la Independencia destacan los siguientes hechos:
- Guerra de Guerrillas: Llevada a cabo por grupos reducidos de paisanos que atacaban por sorpresa a los franceses. Guerrilleros famosos fueron: Espoz y Mina, el Empecinado y el Cura Merino.
- Asedios a Ciudades: Zaragoza resistió heroicamente a los franceses.
- Victorias Militares: Las tropas españolas vencieron en las batallas de Bailén, Arapiles, Ponte y Sampaio, obligando a los franceses a retirarse de España en 1814.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Mientras se desarrollaba la guerra, la Junta Suprema Central, que representaba a los españoles que no aceptaban a José I, convocó en 1810 en Cádiz unas Cortes Extraordinarias para elaborar nuevas leyes y decidir el modelo político para España.
Las Cortes, en 1812, redactaron la primera Constitución española, que recogía los principios básicos del liberalismo:
- La Monarquía es la forma de gobierno de España.
- La religión será la católica.
- La administración del Estado será central y uniforme para toda España.
El Capitalismo y la Sociedad de Clases en el Siglo XIX
El Capitalismo
El capitalismo es un sistema económico que se consolidó en Europa occidental a finales del siglo XVIII, impulsado por la Revolución Industrial y las ideas liberales. Sus principales impulsores fueron:
- Adam Smith
- Thomas Malthus
- David Ricardo
Principios básicos del capitalismo:
- El capital es el factor fundamental de la producción.
- Libertad económica.
- Defensa de la propiedad privada.
- Existencia de trabajadores asalariados.
- División de tareas en el trabajo.
- Búsqueda del máximo beneficio.
La Sociedad de Clases
La sociedad de clases es la nueva forma de organización social que surgió en el siglo XIX. Se caracteriza por la división en clases o grupos abiertos, donde la posesión de riqueza determina la posición social, permitiendo la movilidad ascendente o descendente.
Se distinguen tres grupos principales:
- Clase Alta
- Clase Media
- Clase Baja