El Reinado de Felipe V y la Transformación de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La España del siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

La Guerra de Sucesión (1701-1714)

La Guerra de Sucesión se originó por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou (futuro Felipe V, de la dinastía de los Borbones) y Carlos de Austria.

En 1700, Carlos II, rey de España, muere sin descendencia y en su testamento nombra heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Con ello, una España débil quedaba vinculada a la primera potencia, Francia.

Sin embargo, el archiduque Carlos de Austria reclamó sus derechos al trono de España.

En 1701, Felipe de Anjou es proclamado rey de España sin renunciar a los derechos al trono de Francia. Esto suponía un peligro para los países europeos, porque cabía la posibilidad de la unión de Francia y España bajo una misma corona.

Los países europeos se dividieron en dos bandos:

  • Francia y Castilla apoyaron a Felipe de Anjou.
  • La Corona de Aragón apoyó al archiduque Carlos, pues les respetaría su organización política descentralizada (sus fueros).

Comienza así, en 1701, la Guerra de Sucesión, que fue un conflicto civil en España y un conflicto europeo o guerra internacional.

En Europa no hubo un vencedor claro. En España, el resultado fue favorable a Felipe de Anjou.

La guerra da un giro en 1711, cuando el archiduque Carlos (a la muerte del emperador José I) fue elegido emperador sin renunciar al trono de España. Esto planteaba una amenaza para Europa: la recreación del antiguo bloque hispano-alemán de Carlos V, por lo que Inglaterra presionó para que se firmara la paz.

La Paz de Utrecht (1713)

La Paz de Utrecht puso fin a la Guerra de Sucesión, con las siguientes concesiones por parte de España:

  • A favor de Inglaterra: Gibraltar y Menorca, y los privilegios económicos del Navío de Permiso y el Asiento de Negros en América. Inglaterra fue la gran beneficiada de Utrecht, también partidaria de la política de equilibrio entre los países, y libertad para el dominio de los mares.
  • A favor de Austria: Los Países Bajos (católicos), el Milanesado, Nápoles y Cerdeña.
  • A favor de Saboya: Sicilia. Posteriormente, Austria y Saboya se intercambiaron Sicilia y Cerdeña.

La Paz de Utrecht representó para España la pérdida de todas sus posesiones en Europa, quedando como entidad política y potencia de segundo orden, lo que supuso la confirmación de Inglaterra como nueva primera potencia.

Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista

La política de los Borbones se caracterizó por la imitación de los franceses en la forma de gobernar.

  • Absolutismo monárquico: Felipe V, en 1713, aprobó la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres.
  • Centralización política: Felipe V aprobó los Decretos de Nueva Planta para Aragón y Valencia en 1715, y para Cataluña y Mallorca en 1716. Estos decretos abolieron los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón.
  • Organización administrativa: En la administración central se suprimieron los Consejos y se crearon las Secretarías de Estado y del Despacho. En la administración regional se crearon las Intendencias, a su frente estaba el intendente, nombrado por el rey, y su competencia en justicia, policía, recaudación de impuestos y guerra. En la administración local se extendió a toda España el modelo castellano.

Entradas relacionadas: