El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB

Etapas del Reinado

El reinado de Fernando VII se divide en tres periodos cruciales:

  1. Sexenio Absolutista (1814-1820):
  2. Trienio Liberal (1820-1823):
  3. Década Ominosa (1823-1833):

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras su regreso a España, Fernando VII se vio obligado a firmar la Constitución de 1812. Sin embargo, apoyado por diputados absolutistas y el Manifiesto de los Persas, declaró nula la Constitución y restauró la monarquía absoluta. Persiguió a los liberales, muchos de los cuales se exiliaron. La nobleza y el clero fueron eximidos de impuestos para asegurar su apoyo al régimen. Se prohibió cualquier mención a los años de ausencia del rey.

Trienio Liberal (1820-1823)

El pronunciamiento de Riego en 1820 forzó a Fernando VII a jurar la Constitución, dando inicio al Trienio Liberal. Los liberales se dividieron en dos facciones: los doceañistas, partidarios de la colaboración con el rey, y los exaltados, que buscaban reformas más radicales. La tensión entre el rey y los exaltados llevó a la destitución del gobierno, pero la presión popular obligó a su restitución y a la posterior abdicación de Fernando VII. Se estableció una regencia, pero la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823 restauró a Fernando VII en el trono y reinstauró el absolutismo.

Década Ominosa (1823-1833)

Con el regreso del absolutismo, comenzó la Década Ominosa, marcada por una grave crisis económica. La situación forzó a Fernando VII a adoptar una postura más moderada, lo que generó descontento entre los absolutistas más radicales. Surgieron grupos armados, como el liderado por el hermano del rey, Carlos María Isidro, que aspiraba al trono.

Entradas relacionadas: