El Reinado de Fernando VII: De la Restauración Absolutista a la Emancipación Americana
Tensión entre Liberales y Absolutistas
Todas estas medidas provocaron una fuerte tensión entre liberales y Fernando VII, derivando en una mutua desconfianza. El rey intentó bloquear las reformas y mantuvo contactos con la Santa Alianza para solicitar ayuda. Pero no fue suficiente, y la situación económica no mejoró. Los liberales se dividieron en dos grupos: los doceañistas (moderados y exaltados, que buscaban culminar la revolución con grupos sociales más modestos). El nuevo régimen contó con la oposición del clero y los partidarios del absolutismo, quienes protagonizaron intentos de recuperar el poder mediante conspiraciones secretas, sublevaciones militares y guerrillas contrarrevolucionarias.
Sin embargo, fue una intervención extranjera la que puso fin al Trienio Liberal en 1823. La Santa Alianza envió una expedición a España (los Cien Mil Hijos de San Luis) desde Francia, lo que devolvió el poder a Fernando VII. La vuelta de este al poder absoluto supuso la destrucción de todo lo hecho por los liberales. Se creó un cuerpo paramilitar para proteger el absolutismo. El rey formó un nuevo gobierno integrado por burócratas experimentados como Cea Bermúdez o López Ballesteros para intentar mejorar la economía. López Ballesteros estuvo al frente de Hacienda hasta 1833, y también creó el Tribunal de Cuentas y la Bolsa de Madrid, con un éxito modesto. Estas reformas molestaron a los absolutistas, que presionaron al rey para que los cambiara. Incluso crearon grupos armados en Cataluña en 1828 en torno a Carlos María Isidro. Los liberales intentaron volver al poder, pero fracasaron con Torrijos en 1831.
Emancipación Americana (1810-1824)
España perdió el control de la mayoría de sus tierras americanas. Los principales factores del proceso de emancipación fueron:
- Medidas reformistas que implantaron los Borbones en el siglo XVIII: medidas centralizadoras que buscaban un mayor control del territorio, pero que provocaron el descontento de los criollos.
- Crisis de la monarquía española:
- Derrotas de la flota española a manos de Francia, Inglaterra, etc.
- Ruptura del vínculo monárquico entre América y España por la invasión napoleónica.
- Llegada en 1820 del Trienio Liberal a América, que permitió que el proceso de independencia fuera definitivo.
- Causas menores: difusión del pensamiento liberal en América a partir del éxito de la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos; el apoyo de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Procesos de Independencia
- 1808: Con la invasión francesa a España, en esta fase se hace importante a partir de 1810 la aparición de juntas en América. Estas juntas tuvieron dos centros fundamentales: Caracas (Bolívar) y Buenos Aires (San Martín). También hubo un foco de independencia en México, un intento por parte de mestizos e indígenas que fracasó.
- 1814: Fernando VII recupera el poder e intenta frenar la independencia al frente de Murillo, pero la independencia triunfa en 1816 (Venezuela, Colombia) y 1821 (México). El último proceso ocurre en Perú y Bolivia en 1824 con la derrota española de Ayacucho. España solo mantiene Cuba y Puerto Rico.