El Reinado de Fernando VII y el Trienio Liberal: Restauración y Revolución en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El Reinado de Fernando VII (1814-1820)

El 11 de diciembre de 1813, el Tratado de Valençay entre Napoleón y Fernando VII marcó el fin de la aventura napoleónica en España y la restauración de Fernando VII como rey. Durante la guerra, las Cortes y las Juntas habían reformado el Estado, estableciendo la Constitución de 1812 y la soberanía nacional, limitando el poder absoluto del monarca. La incertidumbre radicaba en si Fernando VII juraría o no la Constitución, especialmente en un contexto europeo de retorno al Antiguo Régimen.

Fernando VII, demostrando su desconocimiento de la situación, actuó al margen de las Cortes y afirmó su soberanía. El 12 de abril de 1814, firmó en Madrid el Manifiesto de los Persas, un alegato contra las Cortes que justificó el golpe de estado del 4 de mayo de 1814 y el restablecimiento del absolutismo. A pesar de esto, prometió estudiar la postura de los jovellanistas.

La esperanza de una vuelta a la normalidad se desvaneció cuando Fernando VII, en lugar de rodearse de profesionales, se rodeó de allegados. La reconstrucción del país quedó relegada. Entre 1813 y 1820, la conspiración y los intentos de golpe de estado fueron constantes. Estos pronunciamientos, que superaron los 50, buscaban que Fernando VII jurara la Constitución de 1812. Finalmente, en 1820, el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan (Cádiz) puso fin a esta etapa e inició el Trienio Liberal (1820-1823).

El Trienio Liberal (1820-1823)

Con el inicio del Trienio Liberal, los liberales intentaron gobernar. Tras unos primeros meses de tranquilidad, con el rey jurando la Constitución de 1812, la intención de Fernando VII de restaurar el absolutismo persistía. El gobierno recayó en los liberales moderados y burgueses, existiendo una división entre liberales moderados y exaltados.

Mientras tanto, en Europa, el absolutismo se consolidaba con la Santa Alianza, una alianza militar entre países absolutistas para defenderse del liberalismo. En el verano de 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis llegaron a España, encontrando poca resistencia liberal. Fernando VII fue restituido en el poder, dando fin al Trienio Constitucional.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Con Fernando VII de nuevo en el poder, comenzó su gobierno absolutista, marcado por tres acontecimientos principales:

  1. Participación en el Congreso de Viena (1815): Esta reunión de las potencias europeas vencedoras de Napoleón buscaba restaurar el Antiguo Régimen. La participación de España evidenció su escasa relevancia internacional.
  2. Grave crisis económica: Las causas fueron la larga guerra contra Francia, las crisis internas (buenas cosechas que bajaron los precios, industria hundida, y déficit estatal), y el inicio de la emancipación de las colonias americanas.

Entradas relacionadas: