Reinado de Isabel II (1843-1868): Características y Reformas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Isabel II (1843-1868): reinado efectivo:
A la muerte de Fernando VII, su hija Isabel, de tres años quedó como heredera a la corona. Sin embargo, hasta que la heredera fuese mayor de edad, gobernarían las regencias: primera la de su madre María Cristina y luego la del general Espartero. Como consecuencia de todas las dificultades que estas regencias trajeron consigo, para evitar la entrada en una nueva regencia, las cortes votaron la mayoría de edad de Isabel cuando esta tenía 13 años, nombrándola así reina de España.
Características del reinado de Isabel II
Las características principales del reinado de Isabel II es que fue un periodo de tendencia muy conservadora, con un régimen de gobiernos autoritarios, la reina participaba activamente en la vida política, la participación continua de generales en el gobierno y la exclusión de la mayoría del país en la vida política.
Década moderada (1844-1854)
Isabel II inició su reinado con la Década moderada (1844-1854), periodo de estabilidad política, en el que prima el orden sobre la libertad, y en el que se dan la corrupción administrativa y la marginación de los progresistas en el gobierno. Se encargó la formación del gobierno al partido moderado, dirigido por el general Narváez. Derogó la Constitución de 1837 y redactó otra nueva en 1845, la cual dotaba de un mayor poder a la corona (con el nombramiento de ministros, la designación de miembros del senado, la disolución de las cortes…) incluía una declaración de derechos teórica, la exclusividad de la religión católica, la supresión de la milicia nacional, la soberanía pasaba a estar compartida entre el rey y las cortes, disminuyó el del parlamento, el poder legislativo se repartía entre las cortes y el rey, se permitía a la reina intervenir en la vida política, las cortes seguían siendo bicamerales y sus diputados elegidos por sufragio censitario.
Reformas y acuerdos
Los gobiernos moderados promulgaron una amplia legislación ordinaria, se elaboró un nuevo código penal, se reforma la administración lo cual reforzó el sistema centralista, se aprueba una reforma de la hacienda (se anulan las particularidades regionales) y se reestablecieron las relaciones con la iglesia. En este periodo se firmó el Concordato de 1851 quedando zanjada la ruptura con la Iglesia: esta aceptó la desamortización y España reconoció la confesionalidad católica del estado y su intervención en la enseñanza.
Reformas administrativas
Se llevaron a cabo una serie de reformas administrativas como la creación de un orden jurídico unitario, la organización de la instrucción pública (con la ley Pidal de 1845). También se creó la provincia como nueva demarcación territorial, se estableció la ley de ayuntamientos de 1845, se implantó un sistema de impuestos más equitativo y se crearon el Banco de España y la Guardia Civil (1844) por el duque de Ahumada.
Escisión y revolución
En 1849 se produjo una escisión entre progresistas y demócratas y se fundó el partido demócrata cuyos objetivos eran la defensa de los derechos individuales y del sufragio universal. En 1852 se pone en marcha un proyecto de reforma constitucional, lo cual d lugar al estallido de la revolución. A comienzos de 1854 las cortes habían sido suprimidas y el gobierno actuaba de forma autoritaria.