Reinado de Isabel II de España (1833-1868): Etapas, Características y Regencias

Enviado por Carlos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Etapas del Reinado de Isabel II (1844-1868)

El reinado de Isabel II se caracterizó por la inestabilidad política y la alternancia entre diferentes facciones liberales. Se pueden distinguir las siguientes etapas:

  • Década Moderada (1844-1854): Presidencia del Gobierno de Narváez. Se promulga la Constitución de 1845, de corte moderado.
  • Bienio Progresista (1854-1856): Espartero asume la Presidencia del Gobierno. Se lleva a cabo una nueva desamortización, afectando a las tierras de los ayuntamientos, lo que perjudica a los campesinos que pierden el acceso a las tierras comunales. Se redacta una Constitución progresista que no llega a ser promulgada.
  • Alternancia entre Moderados y la Unión Liberal (1856-1868): Narváez y O'Donnell se alternan en la Presidencia del Gobierno. La Unión Liberal, un partido de centro, aglutina a moderados y progresistas.

Dificultades del Reinado

El reinado de Isabel II estuvo marcado por diversas dificultades:

  • Intervencionismo militar: Creciente intromisión del ejército en la política del país.
  • Nuevos grupos políticos: Aparición de demócratas y republicanos, que demandaban el sufragio universal.
  • Conflictos bélicos: Estallido de la Segunda Guerra Carlista.
  • Descontento social: Malestar en la población debido al fraude electoral.
  • Revolución Gloriosa de 1868: La reina Isabel II se exilia, poniendo fin a su reinado.

Características de la Monarquía Liberal Isabelina

Con el reinado de Isabel II se instauró en España la monarquía liberal, que se caracterizó por:

  • Constitucionalismo: Existencia de una Constitución, aunque durante este periodo hubo varias y de distinto signo político.
  • Separación de poderes: Con una fuerte influencia de la Corona, que tenía la potestad de nombrar y destituir ministros.
  • Bipartidismo: Existencia de dos partidos principales: moderados y progresistas.

Diferencias entre Moderados y Progresistas

Las principales diferencias entre ambos partidos eran:

  • Moderados
    • Sufragio censitario muy restringido: Solo podían votar y ser votados los ciudadanos con una renta alta.
    • Cortes bicamerales: Senado y Congreso.
    • Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.
  • Progresistas
    • Sufragio censitario más amplio: Permitía el voto a ciudadanos de clase media-baja.
    • Cortes unicamerales: Solo el Congreso.
    • Soberanía nacional.

Las Regencias (1833-1843)

Durante la minoría de edad de Isabel II, se sucedieron dos regencias:

  • Regencia de María Cristina (1833-1840): Se produce la transición del absolutismo al liberalismo. Los hechos más destacados son la Primera Guerra Carlista y la Desamortización de Mendizábal.

Primera Guerra Carlista (1833-1839)

La Primera Guerra Carlista se desarrolló principalmente en el norte y este de España. Finalizó con la victoria liberal y la firma del Convenio de Vergara (conocido popularmente como "Abrazo de Vergara") entre el general carlista Maroto y el general liberal Espartero. En este acuerdo se pactó el respeto a los fueros vascos y navarros.

Entradas relacionadas: