El Reinado de Isabel II en España: Periodos Clave y Crisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

El reinado de Isabel II comenzó cuando tenía 13 años. Se casó con su primo por intereses, lo cual fue un fracaso (debido a infidelidades).

El Predominio de los Moderados

  • Los moderados se hicieron con el control de los gobiernos.
  • Permanecieron en el poder de 1844 a 1854 sin interrupción, con Narváez como figura principal.
  • Actuaciones destacadas:
    • Creación de la Guardia Civil en 1844, dirigida por el duque de Ahumada.
    • Aprobación de una ley de Ayuntamientos.
    • Reforma del sistema fiscal para mejorar los ingresos estatales: impuestos directos (contribución por actividades industriales) e impuestos indirectos (tarifas aduaneras).
    • Elaboración y aprobación de la Constitución de 1845, que afirmó la confesionalidad del Estado y robusteció la autoridad del monarca.
    • Disolución de la Milicia Nacional.
    • Modificación de la legislación electoral.
    • Neutralización de un intento de revolución por parte de demócratas y republicanos.
    • Solución de los problemas pendientes con el Vaticano gracias a la firma del Concordato de 1851.
    • Reducción del déficit estatal mediante la conversión de la deuda efectuada por Bravo Murillo en 1851.
    • Establecimiento de la enseñanza primaria pública, gratuita y obligatoria.
  • La política exterior española dependía de los intereses con Francia y Gran Bretaña, así como del mantenimiento de las colonias.

La Evolución Política entre 1854 y 1868

Bienio Progresista (1854-1856)

  • Tensión política y descontento social crecientes (desempleo, corrupción...).
  • Levantamiento contra el gobierno en Vicálvaro (Manifiesto de Manzanares).
  • Éxito del pronunciamiento: gobierno progresista con Espartero.
  • Dificultades para contener la inflación, el desempleo...
  • O'Donnell deja de apoyar a Espartero y los moderados vuelven al poder.

Años del Gobierno de la Unión Liberal (1856-1863, con interrupciones)

  • Leopoldo O'Donnell al frente.
  • Partido creado para ocupar el centro ideológico, buscando lo mejor de ambos partidos (moderados y progresistas).
  • Impulso del desarrollo industrial (ferrocarril...).
  • Emprendió intervenciones militares en África, América y Asia, buscando ampliar la influencia española.
  • Intervención en Cochinchina por el asesinato de misioneros españoles.
  • En Marruecos, la actuación más importante: derrota de las tropas marroquíes y ocupación de Tetuán.
  • En México hubo una expedición militar porque el gobierno suspendió el pago de las deudas con varios países europeos.
  • La mayoría de las expediciones militares no reportaron ganancias territoriales para España; resultaron inútiles y costosas.
  • Deseo de excitar los sentimientos patrióticos de la población: publicación de novelas y dramas de temática patriótica, y representación de episodios históricos heroicos por escultores y pintores.

El Funcionamiento del Sistema Político durante la Época Isabelina

  • La intervención personal de Isabel II en las cuestiones de gobierno fue permanente.
  • Los deseos y actuaciones de Isabel estuvieron condicionados por las personas que formaban su camarilla.
  • Isabel siempre prefirió a los moderados por motivos ideológicos y religiosos; este apoyo facilitó al Partido Moderado el acceso al gobierno.
  • Fraude y manipulaciones electorales en todos los partidos políticos para falsear los resultados de las votaciones.
  • El protagonismo de los altos mandos del Ejército en la vida política española fue continuo.
  • Motivos de esta preeminencia militar:
    • El prestigio y la popularidad ganados en los campos de batalla.
    • La debilidad de los gobernantes y políticos civiles.
    • La ambición de los militares de alta graduación, que aprovecharon su posición de fuerza al disponer del mando sobre tropas armadas y obligadas a obedecer.
  • El servicio militar era obligatorio por sorteo.

La Crisis del Moderantismo y el Fin del Reinado

A partir de 1865, los generales Narváez y Luis González Bravo desarrollaron una actuación política extremadamente autoritaria y represiva. Los progresistas y los demócratas reaccionaron ante estos acontecimientos preparando un nuevo pronunciamiento y concertaron un pacto que fue negociado en la ciudad belga de Ostende durante el verano de 1866. Se comprometieron a sumar sus fuerzas e iniciar los preparativos de un levantamiento para desalojar por la fuerza a los moderados del gobierno y derribar a Isabel. Tras la muerte de O'Donnell, la Unión Liberal también se incorporó a esta alianza, sentando las bases para la Revolución de 1868.

Entradas relacionadas: