El Reinado de Isabel II: Orígenes y Desarrollo del Carlismo y la Primera Guerra Civil Española
Clasificado en Historia
Escrito el  en 
español con un tamaño de 4,24 KB
El Reinado de Isabel II (1833-1868): Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral
El liberalismo español, en 1833, estaba dividido en dos tendencias claramente diferenciadas:
Las Facciones del Liberalismo Español en 1833
- Los doceañistas (referencia a la Constitución de 1812): Sus aspiraciones eran conseguir restablecer la Constitución y obtener las libertades básicas. Son conocidos como los moderados.
 - Los veinteañistas (referencia al Trienio Liberal de 1820, liderado por Riego): Pretendían realizar reformas profundas en la organización del Estado, ampliar todo lo posible el sufragio y eliminar los restos de la sociedad del Antiguo Régimen. Son conocidos como los progresistas.
 
Durante el reinado de Isabel II, estas facciones se alternaron en el poder, generalmente mediante pronunciamientos militares, elaborando constituciones y promulgando leyes que reflejaban sus respectivas posiciones políticas.
Conflicto Dinástico y Opciones Políticas: El Origen de la Guerra Carlista
En 1830 nació Isabel de Borbón, hija de Fernando VII. Unos meses antes, el rey aprobó la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica de 1714. Carlos María Isidro, hasta ese momento sucesor legítimo al trono, rechazó esta situación, dando inicio al pleito dinástico. Este conflicto fue apoyado por los absolutistas.
En 1832, el ministro Calomarde derogó la Pragmática Sanción, pero María Cristina, la regente, lo sustituyó por Cea Bermúdez. Al mejorar la salud del rey, la Pragmática Sanción fue restablecida. María Cristina buscó apoyo entre los liberales moderados, lo que se materializó en la amnistía de 1832, permitiendo el regreso de exiliados como Mendizábal y Espronceda.
En 1832, Carlos María Isidro fue exiliado a Portugal y se destituyó a los militares absolutistas. Fernando VII murió el 17 de septiembre de 1833 y las Cortes juraron heredera a Isabel (futura Isabel II). En esta época se produjeron levantamientos armados a favor de Don Carlos, quien reclamaba su derecho al trono desde Portugal. La sociedad quedó dividida y se inició la Primera Guerra Carlista, que se extendió hasta 1839.
El Enfrentamiento Ideológico: Tradicionalismo vs. Liberalismo
El enfrentamiento de la sociedad española en 1833 era de naturaleza política y social. Se enfrentaban dos opciones excluyentes en lo político, social y económico. Solo cabía el triunfo de una.
El Tradicionalismo (Absolutistas y Carlistas)
El carlismo defendía el Antiguo Régimen y se basaba en los siguientes principios:
- Monarquía de origen divino (Absolutismo).
 - Confesionalidad del Estado y defensa de la Iglesia y sus intereses.
 - Sociedad Estamental, manteniendo los privilegios de la nobleza y el clero.
 - Defensa de los Fueros y privilegios territoriales (la Cuestión Foral), apoyando a Carlos María Isidro.
 - Apoyaban este movimiento todos aquellos que se oponían a la revolución liberal.
 - Las zonas de mayor arraigo eran el País Vasco, Navarra, el norte de Cataluña y el Maestrazgo.
 - Contaban con el apoyo internacional de Austria, Prusia, Nápoles y los Estados Pontificios.
 
El Liberalismo (Moderados y Progresistas)
El liberalismo promulgaba un sistema constitucional basado en:
- La soberanía nacional.
 - Los derechos y libertades de los ciudadanos, incluyendo la igualdad legal, y las libertades políticas, económicas y sociales.
 - Uniformidad territorial y administrativa.
 - Liberación de las propiedades de la Iglesia (Desamortización).
 - Tolerancia y libertad religiosa.
 - Apoyaban a Isabel II.
 - Este movimiento era respaldado por los sectores reformistas del absolutismo, liberales moderados y progresistas, revolucionarios, intelectuales, profesores, y la burguesía comercial, financiera e industrial.
 - Fue apoyado internacionalmente por Francia, Portugal y el Reino Unido, quienes firmaron la Cuádruple Alianza.