Reinado de Isabel II: Transición, Conflictos y Regencias en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
El Reinado de Isabel II: Un Periodo de Transición y Conflictos
El reinado de Isabel II se divide en dos periodos principales: la minoría de edad de Isabel y la transición. Este periodo se caracteriza por la combinación del Antiguo Régimen con los principios liberales. Se suprimen las normas económicas del primero y se realizan reformas políticas significativas.
La Transición y las Primeras Reformas
Durante esta etapa, se crea el Estatuto Real de 1834. Las reformas más destacadas incluyen:
- Aparición de las provincias.
- Liberación del comercio y de la imprenta.
- Renacimiento de la Milicia Nacional.
En este contexto, surgen los primeros partidos políticos:
- Partido Moderado: Buscaba la unión de lo nuevo con lo antiguo.
- Partido Progresista: Defendía un nuevo régimen político.
La regente María Cristina fracasa en su intento de conciliar el absolutismo con el liberalismo. Los opositores al régimen isabelino adoptan diversas posturas:
- Los Carlistas: No contribuyen a la estabilidad política.
- Los Liberales Progresistas: Proponen un liberalismo popular, apoyado por las clases medias y urbanas, aprovechando la guerra carlista y su influencia sobre la Milicia Nacional.
La Ruptura y la Desamortización de Mendizábal
Este periodo se caracteriza por el protagonismo de Mendizábal, quien ya había destacado durante el Trienio Liberal. Dentro de un gobierno moderado, la Reina Regente firma la Constitución de 1812 y suprime el Estatuto Real. Se redacta una nueva constitución, más moderada, escrita en su mayoría por progresistas.
La desamortización de Mendizábal, que consistió en la venta de bienes del clero expropiados, se implementó para financiar los gastos de la Guerra Carlista y reducir la deuda pública. Los terratenientes que adquirieron estas tierras se convirtieron en un importante apoyo del reinado isabelino. Se buscaba convertir las propiedades en libres, suprimiendo la asociación de ganaderos y disolviendo los gremios.
Los progresistas recurren a la sublevación militar, liderada por el general Espartero.
La Regencia de Espartero
Al asumir el poder como regente, Espartero desplaza a la Reina Regente y respalda a los progresistas. Impone un régimen liberal autoritario, lo que genera oposición incluso entre sus propios compañeros progresistas como Prim, Serrano, Narváez y O'Donell.
Medidas y Consecuencias de la Regencia
Sus principales medidas fueron:
- Retomar las desamortizaciones, lo que generó oposición de la Iglesia.
- Establecer el libre cambio con el Reino Unido, lo que provocó el descontento de Francia y de la industria textil catalana, incapaz de competir con los productos ingleses.
La consecuencia fue un enfrentamiento generalizado contra las medidas de Espartero. Para controlar la situación, bombardeó Barcelona. Finalmente, el general Narváez vence al ejército de Espartero en Torrejón de Ardoz, lo que lleva al exilio de Espartero al Reino Unido.