El Reinado de los Reyes Católicos: Consolidación del Estado y la Era de los Descubrimientos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
El periodo de los Reyes Católicos marcó un antes y un después en la historia de España, sentando las bases de un estado moderno y abriendo las puertas a una nueva era de exploración y expansión.
1. La Organización del Estado bajo los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos (RR.CC.) se propusieron reforzar e imponer el poder del monarca sobre todo el territorio. Conscientes de que en la Edad Media el poder real había sido limitado, buscaron fortalecer la figura del rey, creando así la Monarquía Autoritaria. Este modelo implicaba que todos los súbditos debían estar bajo sus órdenes, aunque reconocían que el poder real era el máximo, no el único.
1.1. Reformas para la Centralización del Poder
Para consolidar su autoridad, los RR.CC. implementaron diversas reformas destinadas a restar poder a la nobleza y al clero. Un ejemplo significativo fue la Reforma de Cisneros, que también contribuyó a reducir la autonomía de las ciudades.
1.2. Instituciones de Gobierno
Establecieron y reorganizaron una serie de instituciones clave para la administración del reino:
- El Rey: La figura central y máxima autoridad.
- El Consejo Real: Órgano consultivo y de gobierno, fundamental en la toma de decisiones.
- La Audiencia: Institución encargada de la administración de justicia.
- Las Cortes: Representación de los estamentos, aunque su poder fue disminuyendo frente al real.
1.3. Orden Público y Control Territorial
Para garantizar el orden y el control en las ciudades, se crearon dos elementos fundamentales:
- La Santa Hermandad: Fue el primer cuerpo de seguridad de ámbito local, creado en las ciudades para combatir el bandolerismo. Su financiación corría a cargo de los ayuntamientos.
- El Corregidor: Un cargo de nueva creación, representante directo de la Corona (del Rey) en las ciudades, cuya función principal era asegurar el cumplimiento de las leyes y la autoridad real.
2. El Descubrimiento de América: La Aventura de Cristóbal Colón
La búsqueda de nuevas rutas comerciales y el espíritu de exploración caracterizaron esta época, culminando en uno de los eventos más trascendentales de la historia.
2.1. Los Primeros Intentos de Colón
Cristóbal Colón, un marino de origen genovés, concibió la audaz idea de llegar a Asia navegando hacia el oeste a través del Atlántico. En 1492, ofreció su proyecto a Portugal, que lo rechazó. Ante esta negativa, se lo propuso a los Reyes Católicos, quienes inicialmente también lo desestimaron.
Colón se refugió en un monasterio en Huelva. Tras un periodo de espera (se menciona que esperó a que los RR.CC. no estuvieran tan ocupados con la Guerra de Granada, y el texto original indica una espera de 10 años), Colón se dirigió a Santa Fe para hablar nuevamente con los monarcas, una vez conquistada Granada.
2.2. Las Capitulaciones de Santa Fe y el Primer Viaje
En abril de 1492, Isabel la Católica finalmente aceptó la propuesta de Colón y decidió financiar la expedición, aunque con ciertas condiciones. Este acuerdo se formalizó en un contrato conocido como las Capitulaciones de Santa Fe.
La expedición se organizó y partió de Palos de la Frontera en agosto de 1492. Tras una escala en La Gomera, el marinero Rodrigo de Triana avistó tierra en octubre. Llegaron a una isla que Colón llamó Guanahani. Posteriormente, exploraron la isla de Cuba y otras zonas del Caribe, incluyendo Santo Domingo.
2.3. Regreso y Viajes Posteriores
Colón regresó a España (habiendo establecido un pequeño fuerte en Cuba, según el texto original) y en abril se reunió con los Reyes Católicos, intentando convencerles de que había llegado a las cercanías de Asia.
A lo largo de su vida, Colón realizó dos viajes más a América, regresando a España en cada ocasión. Sin embargo, en 1500, fue apresado y enviado a la cárcel de Valladolid, sin llegar a saber que había descubierto un nuevo continente, sino que creyó haber alcanzado las Indias Orientales.