El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación, Instituciones y la Creación del Estado Moderno Español
Clasificado en Historia
Escrito el  en 
español con un tamaño de 5,38 KB
El Matrimonio de los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Bases del Estado Moderno
El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón supuso una unión dinástica, fundamental para la formación de la unidad hispánica. Es crucial entender que esta no fue una unión de reinos, ya que cada corona mantuvo sus propias instituciones. La hegemonía de Castilla (debido a su mayor extensión y población) fue evidente en esta nueva estructura.
Bajo su reinado se afianzó la Monarquía Autoritaria, cuya legitimidad se justificaba a través de la doctrina de la legitimación divina.
Política Interior y Fortalecimiento Institucional
Los Reyes Católicos (RR. CC.) implementaron medidas clave para centralizar el poder y reducir la influencia de la nobleza:
- Cortes: Se limitó el poder de los nobles.
 - Leyes de Toro (1505): Se consolidó la institución del mayorazgo, asegurando el predominio social de la nobleza al vincular las tierras al título.
 - Control Eclesiástico: Los RR. CC. controlaron la Iglesia (Regalismo). El Cardenal Cisneros organizó el clero, puso orden y cerró monasterios.
 - Administración Local: En el sector urbano, se controló a los corregidores, quienes vigilaban el orden y recaudaban impuestos.
 - Orden Público: Se pacificó la sociedad rural mediante la Santa Hermandad, reduciendo el bandidaje en el campo.
 
Reforma de la Administración Central
Se sustituyó progresivamente a la nobleza en la administración por juristas y letrados procedentes de las ciudades (burguesía).
La administración se dividió en un sistema polisindial (basado en consejos):
- Consejos: Órganos consultivos y de gobierno.
 - Chancillerías y Audiencias: Instituciones de carácter judicial.
 - Contaduría Mayor de Hacienda: Encargada de la recaudación de impuestos.
 
El Consejo de la Mesta (ganaderos) y las Órdenes Militares pasaron a estar bajo control real, con Fernando asumiendo el cargo de Maestre de estas últimas.
El Ejército Real
Se estableció un ejército permanente, casi invencible, basado en los Tercios, lo que garantizó el control autoritario del territorio.
La Búsqueda de la Uniformidad Religiosa
El control autoritario se complementó con la búsqueda de la unidad territorial y religiosa, considerada esencial para un control más fácil de la población.
Expulsión de los Judíos (1492)
La expulsión de los judíos en 1492 buscaba la uniformidad religiosa. Muchos se convirtieron (conversos), pero algunos practicaban el judaísmo en secreto (criptojudaísmo).
La Inquisición
La Santa Inquisición (Tribunal Eclesiástico) fue el principal instrumento de control. Operaba mediante la denuncia anónima, generando miedo en la población y persiguiendo a los falsos conversos.
Los Musulmanes y la Conversión Forzosa
Inicialmente, hubo cierta tolerancia hacia los mudéjares (musulmanes que vivían en territorio cristiano). Sin embargo, la política cambió drásticamente con el Cardenal Cisneros, imponiendo la conversión o la expulsión.
Esta política de conversión forzosa y expulsiones (incluida la expulsión final de los moriscos en 1609, bajo Felipe III) supuso una pérdida significativa de población, lo que tuvo un impacto negativo en la economía.
Expansión Territorial y Política Exterior
La Conquista de Granada y Navarra
La Reconquista finalizó con la rendición de Granada en 1492. Boabdil entregó la ciudad, poniendo fin a la presencia musulmana en la península (se menciona que los musulmanes no pagaban las parias, lo que fue un pretexto para la ofensiva).
Tras la muerte de Isabel, Fernando se casó con Germana de Foix, princesa de Francia, para asegurar el control sobre Navarra, que finalmente se incorporó a la Corona de Castilla (1512), consolidando el dominio de la Monarquía Hispánica en la península.
Proyección Internacional
La política exterior se centró en la diplomacia para gestionar conflictos y fortalecer el poder monárquico:
- Portugal: Relaciones generalmente pacíficas.
 - Francia: Principal rivalidad, especialmente por el control de Italia y Navarra.
 - Expansión: Conquista de Canarias y establecimiento de plazas fuertes en el Norte de África.
 - Descubrimiento de América: El 12 de octubre de 1492, se descubrieron las Américas, impulsado por avances técnicos y la búsqueda de una ruta alternativa (la idea de la Tierra redonda).
 
Política Matrimonial
La política matrimonial fue una herramienta clave para la diplomacia, buscando la unidad peninsular y el aislamiento de Francia. Los enlaces de sus hijos e hijas se concertaron con las casas reales de Portugal, Inglaterra y Austria (Habsburgo).
Gracias a estas estrategias, la Monarquía Hispánica se consolidó como el eje central de la política mundial.