El Reino Animal: Características y Clasificación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

ANIMALES:

  • Presentan tejidos especializados, órganos sensoriales y nerviosos.
  • Nutrición heterótrofa
  • Reproducción sexual.
  • Organismos diploides.
  • Acuáticos y terrestres.
  • La clasificación se basa en el desarrollo embrionario y el tipo de simetría corporal.

FILO PORÍFEROS:

  • Organización muy simple.
  • Cuerpo en forma de saco con una cavidad interna cuyo único orificio de salida es el “ósculo”.
  • Numerosos poros en comunicación con la cavidad interna.
  • Las “espículas” son piezas esqueléticas que refuerzan las paredes del cuerpo.
  • Las partículas nutritivas son atrapadas por los coanocitos.
  • Ejemplo: esponjas.

FILO CNIDARIOS:

  • Viven en agua salada o dulce.
  • Simetría radial, blandos y semitransparentes, a veces con esqueleto.
  • Dos tipos morfológicos:
    • Pólipos: forma cilíndrica, viven fijos al sustrato.
    • Medusas: de vida libre.
  • Ejemplos: hidras, medusas, anémonas y corales.

FILO PLATELMINTOS:

  • Gusanos de cuerpo aplanado.
  • Sin aparato digestivo, circulatorio, respiratorio ni órganos sensoriales.
  • Cilios para el desplazamiento.
  • Capacidad de regeneración.
  • Hermafroditas.
  • Algunos de vida libre (ej. Planaria), otros parásitos (ej. Tenia).

FILO NEMATODOS:

  • Cuerpo cilíndrico, sin segmentación.
  • Algunos son parásitos.
  • Viven en el suelo, agua dulce/salada, dentro de plantas o animales.

FILO ANÉLIDOS:

  • Clasificación:
    • Poliquetos: tienen quetas.
    • Oligoquetos: pocas quetas (ej. lombriz).
    • Hirudíneos: sin quetas, con ventosas (ej. sanguijuelas).

FILO MOLUSCOS:

  • Simetría bilateral, cuerpo blando: “pie”, “masa visceral” (contiene los órganos) y “manto” (repliegue que segrega la concha).
  • Entre el manto y la masa visceral se encuentran los órganos respiratorios.
  • Viven en el mar, agua dulce o tierra.
  • Clasificación:
    • Bivalvos: concha formada por 2 piezas articulares (ej. mejillón).
    • Cefalópodos: sin concha externa (ej. pulpo).
    • Gasterópodos: concha con una sola pieza (ej. caracol).

FILO ARTRÓPODOS:

  • Los mejor adaptados al ambiente terrestre.
  • Exoesqueleto.
  • Crecen mediante mudas.
  • Presentan apéndices articulados.
  • Clasificación:
    • Crustáceos: cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. Antenas y ojos compuestos. Número de patas variable.
    • Insectos: cabeza, tórax y abdomen. Antenas y ojos compuestos. 3 pares de patas.
    • Arácnidos: cefalotórax y abdomen. 4 pares de patas. Ojos simples.
    • Miriápodos: cabeza y tronco. Antenas y ojos simples.

FILO EQUINODERMOS:

  • Marinos.
  • Simetría radial y esqueleto de placas calizas debajo de la piel.
  • Sistema especial de locomoción: sistema ambulacral (conductos por los que circula el agua).
  • Ejemplos: estrella de mar, erizo.

FILO CORDADOS:

  • En alguna fase de su vida presentan un eje esquelético dorsal (notocorda), un cordón nervioso dorsal y hendiduras branquiales.
  • Procordados:
    • Urocordados: solo presentan notocorda en la fase larvaria.
    • Cefalocordados: forma de pez, manteniendo la notocorda en la vida adulta.
  • Vertebrados:
    • La columna vertebral sustituye a la notocorda.
    • El cordón nervioso se ensancha formando el encéfalo.
    • Poseen 3 regiones corporales.
    • Clasificación:
      • Agnatos: peces de cuerpo alargado que carecen de mandíbula y escamas. Marinos, de agua fría y profundas. Ejemplo: lampreas.
      • Condrictios: peces con esqueleto cartilaginoso y escamas. Hendiduras branquiales visibles. Cola heterocerca. Ejemplos: tiburones y rayas.
      • Osteictios: peces óseos con escamas. Cola homocerca. Mayoría de los peces.
      • Anfibios: vertebrados terrestres con reproducción acuática. Ectotermos. Piel desnuda y permeable. Hábitat húmedo y acuático. Desarrollo embrionario directo.
      • Reptiles: animales terrestres cubiertos de escamas córneas. Son ectotermos pero pueden captar el calor del sol y regular su temperatura. Son ovíparos y han desarrollado una membrana embrionaria que les permite desovar en tierra firme sin que se sequen.
      • Aves: pico, alas, plumas. Endotérmicos. Locomoción mediante el vuelo, por lo que tienen sacos aéreos y huesos huecos. Ovíparos amniotas. Segundo grupo más abundante.
      • Mamíferos: endotermos, piel cubierta de pelo. Las hembras tienen glándulas mamarias. Monotremas: reproducción ovípara. Los demás: vivíparos (hay dos modelos: 1) desarrollo incompleto (ej. koala) 2) placentario (ej. delfín, mono).

Entradas relacionadas: