El Reino Fungi: Características Esenciales, Diversidad y Relevancia Biológica

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,38 KB

El Reino Fungi: Un Vistazo Detallado

Características Generales del Reino Hongos

El Reino Hongos (o Fungi) está formado por organismos unicelulares y pluricelulares, cuyas células son eucariotas (con núcleo definido), poseen una pared celular rígida (generalmente compuesta de quitina) y carecen de cloroplastos, lo que significa que no pueden realizar la fotosíntesis. El cuerpo de la mayoría de los hongos pluricelulares se denomina micelio, una red intrincada de filamentos microscópicos llamados hifas. Comúnmente, el micelio crece bajo tierra, dentro de la madera u otro sustrato orgánico.

Los hongos suelen prosperar en lugares húmedos, con temperaturas suaves y, en general, protegidos de la luz solar directa, aunque algunos pueden tolerar condiciones más extremas.

Funciones Vitales de los Hongos

Nutrición Heterótrofa

La nutrición de los hongos es heterótrofa, lo que implica que deben obtener materia orgánica ya elaborada, absorbiendo nutrientes del medio. Según su forma de obtener alimento, se clasifican principalmente en:

  • Saprófitos o descomponedores: Se alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición (como hojarasca, madera caída, cadáveres de animales o excrementos). Al descomponer esta materia, juegan un papel crucial en el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas y en la formación del humus, que es fundamental para la fertilidad del suelo y el crecimiento de las plantas.
  • Simbiontes: Establecen asociaciones mutualistas con otros seres vivos, donde ambos organismos se benefician. Los ejemplos más conocidos son:
    • Líquenes: Son asociaciones simbióticas entre un hongo (micobionte) y un alga unicelular o una cianobacteria (fotobionte). El alga/cianobacteria realiza la fotosíntesis y proporciona carbohidratos al hongo, mientras que este le ofrece protección, humedad y sales minerales.
    • Micorrizas: Son asociaciones entre las hifas de ciertos hongos y las raíces de las plantas. El hongo ayuda a la planta a absorber agua y nutrientes minerales del suelo (especialmente fósforo), y a cambio, la planta suministra al hongo carbohidratos producidos por la fotosíntesis.
  • Parásitos: Viven a expensas de otro organismo vivo (el hospedador), del cual obtienen nutrientes, causándole daño y, a menudo, enfermedades. Pueden parasitar plantas, animales (incluidos los humanos) e incluso otros hongos.

Relación con el Medio

La mayoría de los hongos se encuentran fijos al sustrato donde crecen. Sin embargo, sus esporas pueden dispersarse por el viento, el agua o los animales, permitiéndoles colonizar nuevos ambientes. Algunos hongos unicelulares, como ciertas levaduras, pueden encontrarse en estado libre sobre la superficie de frutas, en líquidos azucarados o formando parte de la microbiota de la piel y mucosas de animales.

Reproducción

La reproducción en los hongos es diversa y puede ser tanto asexual como sexual, generalmente mediante la producción de esporas.

  • Reproducción asexual: Es muy común y puede ocurrir por fragmentación del micelio (cada fragmento origina un nuevo individuo), gemación (típica de las levaduras) o mediante la formación de esporas asexuales (mitosporas) en estructuras especializadas.
  • Reproducción sexual: Implica la fusión de núcleos de células compatibles y también culmina con la formación de esporas (meiosporas), que aseguran la variabilidad genética.

En muchos hongos pluricelulares, especialmente en los grupos de los Basidiomicetos y algunos Ascomicetos, la estructura reproductora macroscópica y más visible es la seta (también llamada carpóforo o cuerpo fructífero). Esta estructura, que es la parte que comúnmente recolectamos, está típicamente formada por un pie (estípite) que sostiene un sombrero (píleo). En la parte inferior del sombrero se encuentra el himenio (a menudo en forma de laminillas, tubos o pliegues), donde se producen y liberan las esporas.

Algunos Tipos de Hongos

Existe una enorme diversidad de hongos. Algunos de los grupos más representativos son:

  • Hongos que forman setas: Son hongos pluricelulares, principalmente pertenecientes a los Basidiomicetos y Ascomicetos, que desarrollan cuerpos fructíferos carnosos y visibles conocidos como setas. Crecen en una amplia variedad de hábitats, especialmente en bosques y praderas. Ejemplos conocidos incluyen el champiñón (Agaricus bisporus), el níscalo o robellón (Lactarius deliciosus), la seta de cardo (Pleurotus eryngii), y los apreciados boletus (género Boletus). Es importante destacar que muchas setas son tóxicas o incluso mortales.
  • Mohos: Son hongos filamentosos, generalmente pluricelulares (aunque algunos pueden tener fases unicelulares), que crecen formando una capa algodonosa, vellosa o pulverulenta sobre materia orgánica diversa, como alimentos (por ejemplo, el moho del pan, Rhizopus stolonifer; o el moho verde-azulado, Penicillium, en frutas), cuero, papel, o paredes húmedas. Aunque algunos son perjudiciales por deteriorar alimentos o materiales, otros son de gran utilidad (por ejemplo, en la producción de quesos como el Roquefort o el Camembert, y en la obtención de antibióticos).
  • Levaduras: Son hongos típicamente unicelulares que se reproducen principalmente por gemación. Son famosas por su capacidad de realizar la fermentación alcohólica. Un ejemplo paradigmático es Saccharomyces cerevisiae, la levadura de panadería y cervecería, utilizada desde la antigüedad para hacer levar el pan y para producir bebidas alcohólicas como el vino, la cerveza y el sake.

Los Hongos, las Personas y el Medio Ambiente

Los hongos desempeñan roles fundamentales tanto en los ecosistemas naturales como en diversas actividades humanas:

  • Gastronomía: Numerosas especies de hongos, como las trufas, los boletus, los champiñones, las colmenillas, los níscalos y las setas de cardo, son muy apreciadas en la alta cocina y en la alimentación cotidiana por su sabor, aroma y textura.
  • Medicina e Industria Farmacéutica: De algunos mohos, como los del género Penicillium (por ejemplo, Penicillium rubens, antes P. notatum o P. chrysogenum), se extraen antibióticos de vital importancia como la penicilina, que revolucionó el tratamiento de las infecciones bacterianas. Otros hongos producen compuestos con actividad inmunosupresora (como la ciclosporina), anticancerígena o reductores del colesterol.
  • Industria Alimentaria y Biotecnología: Además de la panificación y la producción de bebidas alcohólicas, las levaduras y mohos se utilizan en la producción de diversos alimentos fermentados (quesos, salsa de soja, tempeh), enzimas, ácidos orgánicos y vitaminas.
  • Impacto Ecológico: Como principales descomponedores de materia orgánica, los hongos son esenciales para el reciclaje de nutrientes (carbono, nitrógeno, fósforo) en los ecosistemas terrestres y acuáticos, cerrando los ciclos biogeoquímicos. Las micorrizas son cruciales para la salud y productividad de la mayoría de las plantas, incluyendo las de interés forestal y agrícola.
  • Patógenos: Algunos hongos son patógenos y pueden causar enfermedades (denominadas micosis) en personas (ejemplos: candidiasis, pie de atleta, aspergilosis), animales y plantas (ejemplos: royas, tizones, oídios, el mildiu de la vid), ocasionando a veces graves problemas de salud o importantes pérdidas económicas en la agricultura.
  • Bioindicadores de Contaminación: Los líquenes, debido a su sensibilidad a ciertos contaminantes atmosféricos (especialmente el dióxido de azufre y metales pesados), se utilizan como excelentes bioindicadores de la calidad del aire. La presencia, diversidad y vitalidad de las comunidades de líquenes en una zona pueden reflejar el grado de contaminación atmosférica: una zona con abundancia y diversidad de líquenes generalmente presenta bajos niveles de contaminación.

Entradas relacionadas: