El Reino Visigodo en Hispania: Invasiones, Reyes e Instituciones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

1.4. Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo: Instituciones

La crisis del Imperio Romano se vio marcada por migraciones de pueblos (en su mayoría germánicos), conocidos como 'bárbaros' por los romanos. Estos pueblos invaden la Península Ibérica en el 409, asentándose los suevos en la Gallaecia, los vándalos en la Bética y los alanos en la Lusitania y la Cartaginense. Los dos últimos son expulsados por los visigodos, germanos romanizados asentados en el sur de Francia mediante el foedus con Roma (418). Pero al caer el Imperio de Occidente, establecen su reino en el sur de Francia y gran parte de Hispania (capital: Tolosa), hasta que los francos los empujan (Batalla de Vouillé, 517) a la península y cambian la capital a Toledo.

Reyes Destacados del Reino Visigodo

En el reino visigodo destacan los reyes:

  • Leovigildo (569-586), quien logró la unidad política de la península.
  • Recaredo, impulsor de la conversión al catolicismo de los visigodos (III Concilio de Toledo, 589).
  • Recesvinto, con el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo (654), que puso a visigodos e hispanorromanos bajo la misma ley.

Organización Política Visigoda

La organización política se sustentaba en el derecho germánico. La institución fundamental era la asamblea de los hombres libres, en la que residía el poder del reino, conferido a un rey (monarquía electiva). Los reyes visigodos intentaron el absolutismo romano, pero nunca lograron una monarquía estable, fuerte y hereditaria. La inestabilidad fue clave en la caída del reino en el 711, tras la invasión musulmana.

Los poderes del rey eran amplios: legislador, juez supremo, jefe del Ejército, encargado de guerra y paz. En la práctica, gobernaba con el Officium Palatinum (la Regia o Consejo del Rey) y los Concilios de Toledo, que colaboraban con los reyes en tareas legislativas y asuntos de gobierno. Formaban parte del Officium personajes de alto rango como:

  • Comes: al frente del tesoro regio, gastos del monarca y de su casa, recaudación, administración de las tierras de la corona.
  • Grandes funcionarios territoriales y militares:
    • Duces provinciales: delegados del rey.
    • Comites civitates: jueces de las ciudades.
    • Gardingos: jefes militares.

Entradas relacionadas: