Reinos Cristianos Medievales: Poder, Sociedad y Expansión en la Península Ibérica
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental
Las monarquías eran patrimoniales y feudales, es decir, estaban formadas por territorios llamados feudos, los cuales eran gobernados por los señores feudales. El rey no tenía mucho poder, ya que este estaba más distribuido entre los señores feudales. En la Península, los reyes tenían más poder que en el resto de Europa, ya que, después de la Reconquista, podían entregar más feudos y establecer más condiciones.
Se formaron ciudades e instituciones como el Consejo Real (formado por nobles y clérigos que asesoraban al rey) y las Cortes. Estas últimas eran de dos tipos: las Cortes medievales, que aprobaban impuestos, recibían quejas y eran convocadas por el rey para solicitar dinero, con la participación de representantes de algunas ciudades; y las Cortes 'actuales', las cuales dirigían el poder legislativo, elegían los gobiernos y representaban a los ciudadanos.
Las ciudades se autogobernaban y solían tener fueros, que eran las leyes propias de un lugar. Las ciudades eran controladas por una oligarquía.
Régimen Señorial
Los nobles formaban grandes latifundios y en ellos impartían justicia, además de cobrar rentas a los campesinos. También tenían cuidado con las fronteras.
Organización Política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra al Final de la Edad Media (Siglos XIV-XV)
Hubo un fortalecimiento de la monarquía por el retroceso de la patrimonialidad; la nobleza se debilitó debido a las guerras civiles y las instituciones continuaron desarrollándose. El siglo XIV fue una época de crisis.
Navarra fue un reino muy débil debido a sus numerosas guerras civiles y a que el poder de las Cortes era muy grande; el poder real también estaba muy débil. En cambio, Castilla era el reino más grande y más rico, con una economía basada en la ganadería. Gracias a la Reconquista, el rey tenía mucho poder y no necesitaba de las Cortes. La nobleza estaba contenta y Castilla se expandió hacia Gibraltar para controlar posibles invasiones de los musulmanes y hacia las Islas Canarias.
El Reino de Aragón se expandió por el Mediterráneo, conquistando ducados en Atenas y la zona sur de Italia. La conquista se realizó por razones dinásticas. El Reino de Aragón no era muy poderoso, por lo que necesitaba más recursos y, debido a ello, convocaba más Cortes. Debido a esto, se creó la Diputación Permanente, donde se trataban los temas de las Cortes, la justicia y el pactismo, es decir, el respeto a las leyes de otras ciudades.