Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Origen, Expansión y Repoblación (Siglos VIII-XIII)

Enviado por andres y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Origen y Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XIII)

4.1. Formación de los Primeros Reinos Cristianos

Tras la invasión musulmana, surgieron los primeros focos de resistencia cristiana en la Península Ibérica. Entre ellos, destaca el Reino de Asturias, con Pelayo al frente. El Condado de Castilla nació de la unión de territorios dispersos por el conde Fernán González en el siglo X. El Reino de Pamplona surgió en el siglo IX, alcanzando su mayor expansión con Sancho III en el siglo XI. El Condado de Aragón, también originado en el siglo IX, se consolidaría como reino bajo el liderazgo de Ramiro I. El Condado de Barcelona se formó a partir de la unión de condados integrados en la monarquía carolingia, con Wifredo el Velloso como figura clave. Finalmente, el Reino de Aragón y Cataluña se originó a partir del matrimonio entre el conde de Barcelona y la hija del rey de Aragón.

4.2. Expansión Territorial de los Reinos Cristianos

Entre los siglos VIII y X, los reinos cristianos ocuparon principalmente territorios despoblados, como la cuenca del Duero. En el siglo XI, Alfonso VI, rey de Castilla y León, conquistó el reino de Toledo. Aragón se extendió hasta el valle del Ebro y Zaragoza. En la segunda mitad del siglo XII, el avance conquistador se frenó, tomando los cursos altos de los ríos Guadiana, Júcar y Turia. En el siglo XIII, los reinos cristianos se unieron y derrotaron a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa. Aragón tomó Ibiza, Mallorca y el Reino de Valencia. Castilla conquistó Andalucía y el Reino de Murcia con Alfonso X. Tras estas conquistas, a los musulmanes solo les quedó el Reino de Granada.

4.3. Repoblación de los Territorios Conquistados

Del siglo VIII al X, se aplicó la presura (ocupación de una tierra despoblada por quien la va a cultivar) al pie del Pirineo y al norte del Duero. Entre los siglos XI y XII, se llevó a cabo la repoblación concejil entre el Duero, el valle del Ebro y los Montes de Toledo. Un concejo era una ciudad o villa en la que el rey otorgaba derechos y la gente disponía de tierra, siendo libres. En la primera mitad del siglo XIII, se repobló el valle del Guadiana y el norte de Castellón, zonas extensas en las que habían destacado los militares. En la segunda mitad del siglo XIII, los territorios fueron repartidos entre los conquistadores según su rango social. A los musulmanes se les permitió quedarse, pero muchos optaron por marcharse.

4.4. Convivencia Cultural y Transmisión del Conocimiento

Cristianos, judíos y musulmanes convivieron en la Península Ibérica durante ocho siglos. Esta convivencia favoreció el intercambio de conocimientos. Al-Ándalus actuó como transmisor del pensamiento antiguo y oriental. En los territorios cristianos, la Iglesia se encargaba de transmitir la cultura. Fueron muy importantes los centros de traducción del árabe que surgieron en varias ciudades, como Toledo y Barcelona. A Toledo acudieron eruditos de diversos lugares, y su prestigio se incrementó bajo el mecenazgo de Alfonso X el Sabio.

Entradas relacionadas: