Relación entre Afectividad, Conocimiento y Lenguaje
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
¿Qué postura predomina actualmente respecto a la afectividad?
El sentimentalismo. Aparentemente, en la sociedad hay una inflación de los sentimientos, se viven como una evasión. Los sentimientos deben ser armonizables con la razón, es decisivo que exista una proporción entre sentimientos y realidad, evitar disonancias por exceso o defecto. La conducta no mediada por la reflexión y la voluntad, es decir, el sentimentalismo, produce insatisfacción.
Adoptar como criterio para una determinada conducta la presencia/ausencia de sentimientos que la justifican genera una vida dependiente de los estados de ánimo, una cierta actitud esclavizada, se desdibuja el dominio de la voluntad. La conducta deja de responder a un criterio racional y depende de cómo nos sintamos. Esto es lo que llamamos “las ganas”. Las ganas como criterio de conducta no conducen a la excelencia, sino que nos subordinan a lo fácil, a lo que a la larga (y también pronto) decepciona.
Una sociedad sentimental es una sociedad que queda a manos de la casualidad. En ella, la gente quiere dejar de ser responsable, mientras navega en la turbia “tentación de la inocencia”, que consiste en responder que no se quería hacer mal cuando por seguir lo que se siente se hace una injusticia a la realidad del mundo. El infantilismo (el miedo a crecer, a tener responsabilidades) es la gran enfermedad de nuestro tiempo.
¿Qué significa que el conocimiento es cierto tipo de posesión de la realidad?
El conocimiento es la posesión inmaterial de la forma del objeto conocido, es una manera de poseer la realidad. Conocer la verdad es conocer la forma de las cosas, saber cómo son. Cuando una realidad es conocida no cambia, pero adquiere un nuevo modo de ser. Las cosas son como son y, en un momento dado, además son conocidas por alguien.
Mediante el conocimiento nos abrimos hacia la realidad, la conocemos e interiorizamos la idea, conociéndola y manteniéndola en nuestro interior, siendo capaces de recordar la idea de lo real. Captamos la esencia o forma del objeto y conocemos el objeto a través de ella. Con el proceso de abstracción separamos la forma de la materia. Pasamos de realidades particulares o experimentales a conceptos universales mediante la abstracción.
¿Qué relación existe entre conocimiento y lenguaje?
El conocimiento y el lenguaje están relacionados de manera íntima puesto que elaboramos un concepto y lo asociamos a un objeto: universalizar. A más conocimiento, más inteligencia; conocer bien la forma nos permite tener un conocimiento sano. Cuando conocemos una realidad se produce una asociación al pensar, a las ideas. A través del intelecto, el hombre es capaz de poseer formas separadas de la materia.
El ser humano es capaz de conocer mediante dos tipos de conocimientos, el sensitivo y el intelectual, pero no solamente existe esta forma de conocer. Mediante el lenguaje, el hombre proporciona una palabra a cada concepto, por tanto, conocemos a través del lenguaje. Cuantas más palabras conozco, más realidades puedo expresar y más riqueza tenemos de la realidad. Mediante el uso del lenguaje podemos expresar detalladamente nuestros pensamientos, y cuanto más rico sea nuestro lenguaje, más será la descripción y, por tanto, el significado de lo que expresamos. Las palabras me remiten a realidades universales, se eligen arbitrariamente, pero la realidad a la que me remiten no cambia.
Así pues, se obtiene la esencia de aquella realidad cuando se asocia una palabra a un concepto; las ideas o conceptos son universales e inmediatos y están relacionados con la inteligencia. A más dominio del lenguaje, tendremos más conocimiento, aquella persona que es culta domina perfectamente el lenguaje. Después de tener claro un concepto podemos tener juicio, es decir, establecer una relación con los demás conceptos previamente adquiridos. Finalmente, tiene lugar el razonamiento, que es un conjunto muy elaborado de juicios.