Relación de Ayuda en el Ámbito de la Salud

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Concepto

Se fundamenta en la interrelación entre el paciente y el profesional de la salud. Se trata de una relación interpersonal en la que cada una de las partes tiene una repercusión sobre la otra, de tal forma que el que presta los cuidados es capaz de apoyar al otro en el proceso de aceptación de los problemas derivados de su situación.

Características

  • Ayuda exclusiva e innovadora que se crea al comienzo de una relación.
  • Asistencia definida, precisa, eficaz y se extiende durante un tiempo determinado.
  • Cada rol de los participantes está bien definido.
  • El apoyo que el profesional presta al enfermo se fundamenta en resolver aquellos sentimientos y comportamientos problemáticos para él.
  • Conlleva un crecimiento personal tanto para el paciente como para el profesional.
  • Se estructura según una serie de fases y se desarrolla según un plan determinado que conoce el profesional.

Objetivo

El cambio en las actitudes y comportamientos negativos del paciente.

Actitudes y Técnicas

  • Habilidad empática: El paciente debe ser comprendido y tener en cuenta que todos los sentimientos y experiencias del paciente deben ser consideradas sin expresar rechazo.
  • Congruencia y autenticidad: La autenticidad consiste en la congruencia entre lo que se dice, se siente y se piensa. Ser auténtico y congruente significa evitar ser objetivo y no percibir la realidad según nuestra propia personalidad.
  • Respeto cálido: El paciente ha de ser considerado un ser único e irrepetible, con su propia historia.
  • Inmediatez: Capacidad del profesional para concretar y aclarar la información que expresa el paciente con respecto a hechos pasados o futuros.

Fases

  1. Acogida y orientación: Se inicia en el primer contacto con el paciente y sirve de base para la relación.
  2. Presentación del problema: Implica atender las peticiones del enfermo para que este sea capaz de comprender sus necesidades.
  3. Reestructuración: El enfermo encuentra las diferentes alternativas y otros procedimientos que le permiten hacer el cambio.
  4. Plan de acción: Elaborar con el paciente los objetivos y el plan de cuidado para que el cambio sea posible.
  5. Evaluación: Comprobar si los objetivos se han cumplido y si son eficaces.
  6. Separación: Finalización de la relación.

Entradas relacionadas: